El Supremo informa en contra del indulto al exalcalde de Jerez Pedro Pacheco
Recuerda que las condenas se imponen para cumplirlas y que la ley es la misma para todas las clases sociales
La Sala Penal del Tribunal Supremo ha informado en contra de la concesión del indulto al exalcalde de Jerez de la Frontera Pedro Pacheco, condenado a cinco años y medio de cárcel por falsedad en documento oficial, prevaricación y malversación, al no ver razones de equidad, justicia y utilidad pública que justifiquen esta medida de gracia. En su informe, el Ato Tribunal recuerda que las condenas se imponen para ser cumplidas en principio, «sea cual fuese la extracción social del condenado porque no hay una clase de delincuentes, sino una delincuencia de clase». «Todas las clases sociales están concernidas en el respeto a la Ley y por tanto en hacer frente a las consecuencias de su quehacer delictivo, salvo las excepcionales razones que pueden justificar un indulto», señala.
Noticias relacionadas
- Pacheco seguirá en la cárcel
- Pedro Pacheco ya tiene «sillón, mesa y ordenador» en la prisión de Puerto III
- Un señorito andaluz apodado «el Turronero»
- Pedro Pacheco presenta su recurso de súplica ante la Audiencia que lo condenó
- El Supremo rechaza aclarar la sentencia de Pedro Pacheco
- Nuevo revés jurídico para Pacheco, exalcalde de Jerez
- Quien la hace debe pagarla
- El Gobierno asegura que ya sólo concede el 1,90% de los indultos, frente al 2,76% del pasado año
A su juicio, ninguno de los argumentos citados por Pacheco , ni su relevante actividad política, ni su edad, ni sus problemas de salud, ni el apoyo de las instituciones y ciudadanos que obran en el expediente, pueden justificar un informe favorable. Sobre la alegada notoriedad pública que tuvo Pedro Pacheco, la Sala dice que «lleva como exigencia una irreprochable actuación pública, pues como se dice en la propia sentencia, nada lesiona más la confianza de los ciudadanos en sus instituciones que ver a sus elegidos que de guardianes de la legalidad se convierten en sus vulneradores por el ejercicio arbitrario del poder».
«Lo relevante es cruzar la línea roja»
Tampoco admite el argumento de que solo fueron dos contrataciones irregulares en dos empresas municipales en 24 años de mandato. En este sentido, señala que el número limitado de las acciones delictivas no borra la ilegalidad por el hecho de que podrían haber sido más. «Lo relevante es el cruce de las líneas rojas que supone la actividad delictiva, cuando se cruza el límite, ya no hay límite que respetar».