encuesta de seguridad
Cerca de un 60% de los niños usa internet todos los días, entre una y dos horas
Un 26% reconoce que ha visto algo que le ha molestado por internet, pero con una frecuencia inferior a dos veces al mes en el 54% de los casos
![Cerca de un 60% de los niños usa internet todos los días, entre una y dos horas](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/13/encuesta--644x362.jpg)
Casi un 60% de los niños utiliza internet todos los días y la frecuencia de uso más habitual es «entre una y dos horas», tiempo que le dedican el 42%de los entrevistados en una encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet entre menores y jóvenes difundida por el Ministerio del Interior.
En el caso de los mayores de 15 años, el porcentaje de los que usan internet todos los días se eleva hasta el 83%, mientras que la frecuencia de uso más habitual es más de dos horas para casi la mitad de ellos, 46%. Por el contrario, la frecuencia de uso entre los niños menores de 11 años se sitúa en uno o dos días a la semana para un 41,4% de ellos.
internet se usa mayoritariamente para trabajos escolares, buscar información y ver vídeos, aunque su uso para Messenger y WhatsApp también está muy extendido. El uso de redes sociales y del email en los mayores de 15 años se sitúa cerca del 90%. Dos de cada tres entrevistados sube fotos, ve vídeos y comparte música a través de internet, porcentaje que se eleva por encima del 80% en el caso de los mayores de 15 años y se sitúa por debajo del 35% en el caso de menores de 12 años. Y prácticamente todos, 97%, visitan páginas web.
Perfil propio
Dos de cada tres menores tiene perfil propio en redes sociales y de ellos, un tercio, incluso más de uno. En este sentido, hay grandes variaciones en función de la edad. El 19% de los menores de 11 años tienen un perfil social, porcentaje que se sitúa en casi la mitad para los niños con 12 años y se eleva progresivamente hasta situarse en el 90% en los mayores de 15 años.
La mitad de los menores tiene un perfil privado, 48%, con mayor frecuencia entre las chicas que los chicos (53% frente a 43%). Suelen mostrar su foto en el perfil, el 65% así lo hace, y en mayor medida las chicas que los chicos (75% frente a 56%) y el apellido, 45% .
Dos tercios utilizan internet para navegar, ver videoclips o para Messenger y WhatsApp cuando quieren. Estos porcentajes varían enormemente en función de la edad. El 18% de los menores de 11 años pueden utilizar internet para estos servicios de mensajería instantánea sin necesidad de permiso paterno frente al 90% de los adolescentes mayores de 15 años. En el caso de navegar por la red o ver videoclips, el porcentaje se eleva al 35%.
En cuanto a la descarga de música o películas en internet, cerca de un 40% de los niños lo hace cuando quiere, incrementándose este porcentaje en función de la edad, menor del 15% entre los niños hasta 13 años, en torno a un 40% en los de 14 y 15 años y aproximadamente de un 70% en los mayores de esta edad. De igual forma, un 38% de los menores sube contenidos audiovisuales sin permiso paterno.
Como medida de seguridad, un 44% señala que sus padres disponen de programas para prevenir correos no deseados o virus mientras que un porcentaje similar desconoce si sus padres disponen de algún sistema de seguridad, 44,6%.
Un 89% ha recibido consejos de sus padres, un 69% de sus profesores y más de un tercio, 34,4%, de la Policía Nacional, Guardia Civil o de la Policía Local, siendo considerados útiles por el 92%.
Contenidos desagradables
Un 26% reconoce que ha visto algo que le ha molestado por internet, pero con una frecuencia inferior a dos veces al mes en el 54% de los casos. Por edades, este porcentaje es mayor cuanto más edad tienen, siendo los de 17 años los que manifiestan haber visto algo de este tipo en mayor medida, 35%, y con mayor frecuencia, 30% una o dos veces al mes.
Como reacción ante esta situación, un 71% se lo ha comentado a sus padres y un 58%, a un amigo. Estas cifras varían cuanto más edad tiene el menor, disminuyendo el porcentaje que se lo comenta a sus padres e incrementando el que se lo comenta a un amigo. Por sexo, las chicas comentan esta situación en mayor número que los chicos con sus padres, 75% frente 66%, o con un amigo, 63% frente a 51%, mientras que, en el caso de los menores que prefieren no comentar esta situación con nadie, son los chicos los que adoptan esta postura en mayor medida que las chicas, 14% frente a 3%.
Un 13% de los menores indica que ha habido alguna actuación contra ellos que les ha molestado, porcentaje ligeramente superior en chicas, 16% frente a 10%. La vía más utilizada ha sido a través de Messenger o WhatsApp, 56%, y consistiendo generalmente en mensajes desagradables, 44%.
Un 42% de los niños reconoce haber visto imágenes groseras, generalmente desagradables, con mayor incidencia en mayores de 16 años, 58% y en chicos, 46% frente a 39%. Generalmente a través de un “pop-up”, 47% o páginas de vídeos, 33,1%. En el caso de mayores de 14 años, prácticamente un tercio de los ellos vieron este tipo de imágenes en una red social.
De este 42%, un 6,5% señala que ha visto por internet un mensaje de contenido sexual, recibido por WhatsApp, 36,4%, redes sociales, 32,5%, o a través de un pop-up, 31,2%.
Preguntados por ciertas conductas que han podido ver en determinadas páginas web (daños físicos, anorexia, drogas, suicidios, etc.), un 21% de los menores señala que ha visitado páginas en las que se veían peleas que causan daño físico. Un 70% afirma que no ha visto páginas con esas situaciones.
Personas desconocidas
Un tercio de los contactos que tienen los niños en internet no son de personas a las que conocen personalmente. En relación a personas a las que han conocido en internet y con las que no tienen otra conexión fuera de internet, son los juegos online y las redes sociales las que presentan un mayor porcentaje de contactos, 25% y 13% , respectivamente.
Cerca de la mitad los niños mayores de 12 años, 42%, ha tenido contacto en internet con alguien que no ha conocido cara a cara, porcentaje que se eleva al 57% cuando se trata de mayores de 16 años. De los niños que han incluido en su libreta de contactos a personas que no han conocido previamente, un 42% acabó conociendo personalmente a ese contacto sintiéndose un 4% de ellos incómodo o disgustado con ese contacto.