La lenta lucha contra la corrupción
Pablo Ruz - efe

La lenta lucha contra la corrupción

El Estado combate la corrupción porque sabe que si no lo hace es imposible su supervivencia frente a los movimientos políticos populistas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Estado combate la corrupción porque sabe que si no lo hace es imposible su supervivencia frente a los movimientos políticos populistas

1234567
  1. La regeneración, una prioridad para España

    Pablo Ruz
    Pablo Ruz - efe

    ¿Alguien hubiera imaginado hace solo seis años, en 2008, que un miembro de la Familia Real iba a ser imputado; que el PP iba a quedar abierto en canal con el caso Gürtel; que el prestigio de la todopoderosa Junta de Andalucía quedara destruido o que salieran a la luz todas las corruptelas de la familia que ha gobernado Cataluña durante décadas, por poner solo algunos ejemplos?

    Nadie; absolutamente nadie. Lo cierto es que esta catarsis ha coincidido con una crisis sin precedentes, que ha servido de catalizador para que la sociedad exija responsabilidades, una auténtica regeneración de la vida pública. Ya no hay medias tintas: el Estado lucha contra la corrupción porque sabe que si no lo hace es imposible su supervivencia frente a los movimientos políticos populistas. Los poderes públicos se sienten vigilados por los ciudadanos y actúan en consecuencia. Ha sido una reacción lenta, pero sin marcha atrás. La impunidad es cosa del pasado. Lo demuestra que cada vez más jueces y fiscales, apoyados por las Fuerzas de Seguridad, extirpan unos comportamientos corruptos que habían llegado a la médula del sistema.

  2. Pablo Ruz, juez de la Audiencia Nacional

    Bárcenas llega a la Audiencia Nacional en una de sus anteriores comparecencias
    Bárcenas llega a la Audiencia Nacional en una de sus anteriores comparecencias - efe

    Pablo Ruz, titular del Juzgado de Intrucción número 5 de la Audiencia Nacional, tuvo que afrontar el complicado papel de sustituir en el caso Gürtel a Baltasar Garzón. Hombre discreto, quizá alguien pensó que sería más benevolente con el partido en el poder que su antecesor, pero sus actos demuestran lo contrario. Encarceló al extesorero Luis Bárcenas, pero también ha dejado claro que hubo una financiación ilegal del PP y que se pagó en «B» parte de las obras de su sede central, además de sobresueldos. Y sigue investigando...

  3. Santiago Pedraz, juez de la Audiencia Nacional

    Oleguer Pujol Ferrusola, en el interior de su domicilio
    Oleguer Pujol Ferrusola, en el interior de su domicilio - foto: inés baucells

    Santiago Pedraz, titular del Juzgado de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, es de esos magistrados que no dejan indiferente a nadie con sus decisiones. Instructor del caso Couso, se enfrentó al Gobierno por su reforma de la ley de justicia universal. Ahora ha tomado las riendas de la investigación sobre Oleguer Pujol, el menor del clan familiar, que fue detenido en una operación de la UDEF Central de la Policía y la Unidad Adscrita de Anticorrupción, en la que además se arrestó a su socio y hubo media docena de registros.

  4. Mercedes Alaya, juez de Sevilla

    Griñán presentando su dimisión
    Griñán presentando su dimisión - EFE

    La titular del Juzgado de Instrucción número 6 de los de Sevilla se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la corrupción en Andalucía. Su trabajo en el caso Mercasevilla, en el de los ERE o en el de los cursos de formación se ha convertido en la peor pesadilla para la Junta de Andalucía. La catarata de escándalos acabó con la presidencia de José Antonio Griñán y con la carrera de altos cargos socialistas y de los sindicatos. Acapara casos, algunos de forma dudosa, y protagonismo. Pero nadie le puede discutir la dedicación.

  5. José Castro, juez de Palma

    Imagen de archivo de Iñaki Urdangarin
    Imagen de archivo de Iñaki Urdangarin - abc

    José Castro pasó del anonimato del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma a ocupar las primeras páginas de los periódicos. Bienhumorado, tranquilo y con un punto de vanidad, este juez no dudó en llevar la investigación del caso Nóos hasta sus últimas consecuencias, lo que provocó la primera imputación de un miembro de la Familia Real, como era Iñaki Urdangarín. Luego, fue más allá e hizo lo mismo con la Infanta Cristina, en contra del criterio del fiscal y de la Abogacía del Estado. Le apoyaba, eso sí, la opinión pública.

  6. Zita Hernández, juez de Barcelona

    El expresidente catalán, Jordi Pujol, en un acto electoral
    El expresidente catalán, Jordi Pujol, en un acto electoral - efe

    Con una excelente reputación entre sus compañeros, Zita Hernández Larrañaga investiga la fortuna del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol, tras haber admitido a trámite la denuncia presentada por Manos Limpias. Sustituye a la juez Beatriz Balfagón, de baja. Miembro activo del Foro Judicial Independiente, asociación de jueces con una postura intermedia entre la APM (conservadora) y Jueces para la Democracia (progresista), a Zita Hernández se le reconoce una fuerte personalidad y criterio independiente.

  7. Antonio Salinas, fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción

    Dos de los miembros de de los «Tigres de Arkan», en el juicio que se sigue en la Audiencia Nacional
    Dos de los miembros de de los «Tigres de Arkan», en el juicio que se sigue en la Audiencia Nacional - efe

    La Fiscalía Anticorrupción y contra el Crimen Organizado lidera la mayor parte de las investigaciones contra esta lacra. Cada día con más peso específico dentro de esta lucha, junto con la UDEF Central de la Comisaría General de Policía Judicial, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria, ha asestado los golpes más duros contra las tramas corruptas. Estos fiscales han tenido una participación clave, entre muchos otros, en el caso Nóos, en el del clan de los Pujol o en la Gürtel.

Ver los comentarios