claves del convenio económico navarro

«España no nos regala nada ni nos tiene por qué regalar»

Se trata de un régimen peculiar y singular dentro del sistema autonómico

«España no nos regala nada ni nos tiene por qué regalar» Oscar del Pozo

pablo ojer

Navarra se encuentra en plena negociación con el Estado del Convenio Económico. Una negociación que marcará las relaciones entre la Comunidad foral de Navarra y el Estado en los próximos cinco años.

Históricamente, y sobre todo en los últimos años, desde las diferentes Comunidades Autónomas y desde Madrid, se ve con recelo el Convenio Económico de Navarra, igual que el Concierto Económico Vasco, acusando tanto al País Vasco como a Navarra de tener unas ventajas que el resto de comunidades no tiene.

Así que intentaremos aclarar algunos aspectos de la disposición económica y fiscal de Navarra.

¿Qué es el Convenio Económico de Navarra?

El Convenio Económico Navarro es el acuerdo por el que se regulan las relaciones económicas entre el Estado y Navarra, dado que la Comunidad foral tiene su propia autonomía dentro de España. Se trata de un régimen peculiar y singular dentro del sistema autonómico.

El Convenio se basa en dos pilares. Por un lado el pago de la aportación, que es lo que se paga por las cargas no asumidas: Casa Real, política exterior, Defensa. La proporción de esos gastos comunes que corresponde pagar a Navarra, se calcula aplicando el llamado «índice de imputación», establecido en el 1,6%, cifra que alcanza la renta relativa o participación de la Comunidad foral en la riqueza nacional.

Por otro lado, Navarra recauda sus propios impuestos directos e indirectos. Pero los indirectos tienen un ajuste en IVA y en los impuestos especiales. Ese ajuste se basa en una fórmula compleja que mide dos variables, el consumo y la capacidad de gestión.

¿Cuál es el origen del Convenio Económico navarro?

El Convenio Económico navarro arranca de la Ley Paccionada de 1841, mediante la cual el Viejo Reino se incorporó a la estructura del Estado conservando su capacidad para establecer sus propios tributos. Es decir, hasta ese 1841, Navarra tenía sus propias estructuras independientes, funcionaba como un país independiente. Incluso tenía virreyes y una moneda propia. Al integrarse en la estructura del Estado, se estableció el Convenio Económico como aportación al Estado de los tributos que continuaba recaudando en su totalidad.

¿Es lo mismo el Convenio navarro del Concierto vasco?

No tienen nada que ver. El Concierto vasco es la adaptación de los fueros que tenían las tres provincias vasca plenamente integradas en España tras la Tercera Guerra Carlista en 1876 (Guipúzcoa y Vizcaya los perdieron durante el franquismo). El Concierto vasco es la suma del concierto de cada provincia vasca más lo que cada provincia ha transferido al Gobierno Vasco. El Convenio navarro procede de su estructura de reino que perdió tras la Primera Guerra Carlista (1841).

Es cierto que al recaudar las dos Comunidades Autónomas los impuestos y pertenecer al mismo país, se pueden dar semejanzas en cuanto a la metodología de aportación. Pero la raíz del Concierto y el Convenio es completamente diferente y los parámetros utilizados también son notablemente distintos puesto que se tratan de dos regiones muy diferentes desde el punto de vista económico y productivo.

¿En qué se diferencia el régimen fiscal navarro del régimen común?

La principal diferencia es que en Navarra es el Gobierno foral, a través del Parlamento de Navarra, quien establece la política fiscal y económica. El resto de Comunidades Autonómicas, excepto el País Vasco, deben obedecer la política del Gobierno central, excepto los tramos autonómicos. Navarra, al gestionar su propia política fiscal, puede adecuarla a las necesidades propias de los navarros y según sus peculiaridades. Puede sacar más provecho con la misma presión fiscal. En el régimen común no se tienen en cuenta las peculiaridades de cada región salvo en el tramo autonómico.

Pero esta diferenciación también puede causar perjuicios a los ciudadanos navarros. Por poner un ejemplo. El Gobierno de Navarra aumentó el IRPF en 2012 al mismo tiempo y en parecidos parámetros que el Gobierno central. Ahora el Gobierno central ha aprobado la rebaja fiscal mientras que el Parlamento foral ha impedido que en Navarra se bajaran los impuestos, por lo que los ciudadanos navarros serán en 2015 los españoles que más impuestos paguen por IRPF.

¿Tienen ventajas fiscales los navarros respecto al resto de Comunidades Autónomas?

En absoluto. De hecho, está acordado por ley que esta capacidad tributaria de Navarra debe respetar «el principio de solidaridad», según el apartado D del artículo 2 del Convenio Económico de Navarra.

Aunque sí que lleva su propia política fiscal, según el apartado B del artículo 7 del convenio, Navarra «establecerá y mantendrá una presión fiscal efectiva global equivalente a la existente en el resto del Estado». Esto política fiscal diferenciada puede aportar variaciones, pero como también se producen en otras Comunidades Autónomas. Madrid, por ejemplo, no tiene el impuesto de Patrimonio, cosa que Navarra, sí.

Según la consejera de Economía y Hacienda del Gobierno foral, Lourdes Goicoechea, «Navarra es una Comunidad solidaria. Tanto lo que aportamos al Estado per cápita, por PIB… España no regala nada a Navarra. Ni tiene por qué regalar. Tenemos una relación equilibrada. El propio Convenio Económico recoge los puntos de reequilibrio. Y ante una fluctuación muy grande hay que reequilibrar mediante la negociación con el Estado porque no nos podemos ver ni arruinados ni que nos ha tocado la lotería».

¿Los navarros están conformes con él?

El Convenio Económico navarro es uno de los pocos puntos de unión que agrupa a todos los ciudadanos de Navarra. De hecho, en la próxima precampaña y campaña electoral va a ser uno de los grandes temas de confrontación entre unos partidos y otros. La discusión se centra en ver quién defiende más el autogobierno foral.

«España no nos regala nada ni nos tiene por qué regalar»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación