El PSOE colocará en Suresnes una placa para conmemorar el congreso de 1974
Pedro Sánchez, Felipe González y Alfonso Guerra conmemoran hoy en Madrid el 40 aniversario del histórico cónclave socialista
El PSOE y la Fundación Pablo Iglesias celebran en la Casa de América un acto conmemorativo del 40 aniversario del congreso de Suresnes que realizó ese partido en la clandestinidad y que supuso el relevo de la vieja dirigencia socialista de la posguerra con Rodolfo Llopis al frente.
Junto al hoy secretario general, Pedro Sánchez, los protagonistas de la celebración serán Felipe González y Alfonso Guerra, éste último presidente de la fundación, cabezas visibles ambos de aquella generación de izquierda que terminaría llegando al poder en España en 1982.
Entre 1972 y 1974 se producen una serie de crisis en el interior del PSOE, que culminarán con la salida del partido del grupo de Llopis, quien constituirá tras su salida el PSOE (r), por su negativa a convocar la cita congresual ante la amenaza de perder el poder.
Finalmente el congreso es convocado entre el 11 y el 13 de octubre de 1974. El lugar elegido fue el Teatro Jean Vilar en la localidad de Suresnes, próxima a París, donde próximamente el PSOE va a instalar una placa conmemorativa.
Fuentes de la Dirección socialista han explicado a ABC, que el partido y la fundación Pablo Iglesias se han puesto en contacto con el alcalde del municipio francés, que ya ha dado la autorización para instalar la placa y próximamente se hará la ceremonia.
En noviembre de 1974, en los estertores del franquismo, el PSOE contaba con 3.597 afiliados, según sus propios datos, de los cuales 2.548 eran militantes clandestinos con residencia en España, mientras que los otros 1.049 vivían exiliados en Francia, Alemania, Gran Bretaña, México, muchos de ellos desde el término de la Guerra Civil (1939).
Al acto de hoy asistirán algunos de aquellos 300 delegados que asistieron a la cita de Suresnes, como el histórico del socialismo en el exilio José Martínez Cobo. No está previsto, sin embargo, que acuda uno de sus principales protagonistas, Nicolás Redondo, de 87 años, por problemas de salud. Redondo, llamado a ocupar la Secretaría general, convencido por Ramón Rubial cedió finalmente paso a un joven abogado sevillano llamado Felipe González del que luego se distanciaría..
De la generación que protagonizó aquel histórico congreso son los Enrique Múgica (exPCE), Luis Yáñez o Manuel Chaves, los cuales disfrutaron posteriormente de las mieles del gobierno, pero también de los Luis Gómez Llorente y Pablo Castellanos que, como Redondo, pronto se distancieron de la pareja González-Guerra.
Hace ahora 40 años, el PSOE apostaba por la «república federal de las nacionalidades» ibéricas, incorporando a sus estatutos el «derechos de autodeterminación». Pero, en 1977, González y Guerra terminaron aceptando la bandera rojigualda y la monarquía como forma de Estado, para conseguir la legalización del PSOE y su presentación a las primeras elecciones generales democráticas, en junio de ese año.
Noticias relacionadas