Reforma del aborto
Las claves de una ley fallida
Las características de la reforma de la ley del aborto, cuya retirada ha provocado la dimisión de Gallardón como ministro de Justicia
Sin aborto libre en las primeras 14 semanas
La reforma de Gallardón era en esencia una vuelta a la primera legislación del aborto , la que rigió entre 1985 y 2010, y en la que se podía abortar en caso de violación , daño para la vida o salud física o psíquica para la madre y malformación del bebé, pero eliminando los coladeros de la primera ley. También derogaba el aborto libre en las primeras 14 semanas que permite la legislación actual.
La malformación fetal no era motivo de aborto
Ha sido una de las cuestiones más espinosas . Al principio se anunció la supresión de este supuesto, pero después Gallardón suavizó su propuesta. En julio ABC publicó que el proyecto final distinguiría entre discapacidad (que no será motivo de aborto ) y un listado mínimo de 30 malformaciones fetales incompatibles con la vida y enfermedades extremadamente graves por las que se permitirá abortar. Justicia entendía que el desarrollo de un embarazo en estas condiciones causaba un daño psicológico a la mujer similar al embarazo fruto de una violación.
Informe de dos médicos y ajenos a la clínica
Las mujeres que quisieran acogerse al daño psicológico para interrumpir su gestación debían acreditarlo con dos informes médicos , ajenos al centro que practicara el aborto.
Consentimiento paterno para menores
Zanjaba uno de los asuntos más polémicos de la última ley, cuando se autorizó abortar a chicas de 16 años sin consentimiento paterno. Aunque la ley no salga adelante, el Gobierno sí impedirá que las menores puedan hacerlo.