Un 50% más de mujeres recurren a la reproducción asistida desde que empezó la pandemia

La vitrificación de óvulos es la técnica que experimenta un mayor asceno y constata que el Covid-19 no ha frenado el deseo de maternidad

Una imagen al microscopio del proceso de Fecundación In Vitro (FIV) EPA

S.S.

La pandemia de Covid-19 ha provocado un aumento del 50 por ciento de los ciclos de reproducción asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro (FIV), ovodonación y vitrificación de óvulos), según un análisis de los datos de las pacientes que optado por estas técnicas en la clínica Amnios In Vitro Project. De entre estos métodos, el que ha experimentado un mayor asceno ha sido la preservación de la fertilidad femenina o vitrificación de óvulos , que se ha incrementado en un 60%.

«Desde que reanudamos la actividad asistencial en el mes de mayo, hemos constatado un importante aumento de las pacientes que desean preservar ovocitos para ser madres en los próximos años . El coronavirus ha provocado cambios en la sociedad, pero el deseo de la maternidad no se ha frenado, más bien al contrario», explica la doctora Marian Chávez, directora médico de la clínica madrileña.

En concreto, los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) se han doblado mientras que los de FIV con óvulos donados (ovodonación) han ascendido un 36 por ciento.

Un deseo de maternidad en ascenso

Se trata de una técnica de laboratorio que permite conservar los óvulos con su calidad intacta por un tiempo indefinido. «La paciente se somete a una estimulación ovárica hormonal y a una punción ovocitaria para la extracción de los ovocitos. Después, se crionizan. Para ello se sumergen en nitrógeno líquido a 196º bajo cero y se vitrifican en segundos. Los óvulos se mantienen congelados en el tanque de nitrógeno por un tiempo indefinido, hasta que se utilizan. Para descongelarlos, se hace el proceso inverso», precisa esta especialista.

En la clínica madrileña también constatan un aumento del 50 por ciento en todos los ciclos de reproducción asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro (FIV), ovodonación y vitrificación de óvulos).

Un 15% de españoles sufre infertilidad

«Junio y julio han sido meses muy fuertes. Hemos comprobado que las pacientes querían recuperar el tiempo perdido por el confinamiento . Pero además, de realizar tratamientos que habían quedado en suspenso en el mes de marzo, hemos recibido muchas nuevas consultas. Muchos pacientes se han decidido por la reproducción asistida porque el deseo de la maternidad es muy fuerte . También ha pesado la incertidumbre de cara a qué pasará este otoño y a la posibilidad de nuevas restricciones a la movilidad», indica la doctora Chávez.

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) cifró en más de 14.000 los ciclos de reproducción asistida cancelados por el cierre de centros durante los meses de marzo y abril. Lo que se traduce en unos 3.500 nacimientos menos. La infertilidad afecta a un 15 por ciento de la población española. «El 9 por ciento de los niños españoles nacen gracias a técnicas de reproducción asistida. El cierre de las clínicas de fertilidad va a tener un fuerte impacto en la ya de por sí precaria natalidad española», se lamenta la doctora Chávez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación