Resultados elecciones Municipales Sevilla 2019
Las diez claves del triunfo electoral de Juan Espadas en Sevilla
La caza de votos a derecha e izquierda y el discurso moderado, piezas básicas del éxito según los propios informes internos socialistas
El contundente triunfo en las elecciones municipales en Sevilla del socialista Juan Espadas , que ha sumado dos concejales más que en 2015 y pasa a tener trece en la Corporación, lo que le permitirá gobernar con mayor holgura, ha generado en las horas siguientes al paso por las urnas varios análisis internos que sirven a los socialistas para consolidar su proyecto en la ciudad y repasar dónde han estado sus fortalezas y sus debilidades en este envite. Las cifras pero también los hechos de los cuatro años pasados centran ese examen más sosegado que desde el mismo domingo por la noche se realiza en los despachos del PSOE. Es, en definitiva, el decálogo de cómo y por qué se gestó la victoria del alcalde.
Crecimiento sostenido
Una de las principales estadísticas que recogen los socialistas es la del auge constante de la figura de Espadas en lo que al número de votos se refiere. En sus primeras elecciones locales, las de 2011, obtuvo 99.168 votos, esto es, el 29,4% de los sufragios. Cuatro años más tarde, en 2015, el socialista no venció pero recogió ya 103.461 votos, lo que suponía el 32,1% y le servía para ser alcalde con el apoyo de dos grupos minoritarios, IU y Participa, en la investidura. Y esta vez, 123.933 votos, lo que representa el 39,2% del total. En ocho años, por tanto, 24.000 votos más y diez puntos de crecimiento.
Registro histórico
La del domingo es la primera victoria del PSOE en 16 años, puesto que la última fue la de Alfredo Sánchez Monteseirín en 2003 (única vez que ganó aunque fuera alcalde doce años).Se termina con la hegemonía del PP, que ganó las tres elecciones previas con Juan Ignacio Zoido, y se logra el segundo mejor porcentaje desde Manuel del Valle en 1983. Espadas consiguió el 39,2% de los votos —siete puntos más que en 2015— y una ventaja de 50.000 votos con respecto a la segunda lista, la del PP.
El doble de distritos
En 2015 el PSOE ganó en cuatro distritos y en 2019 ha ganado en ocho, recuperándose Triana (con un crecimiento de siete puntos), San Pablo-Santa Justa (ocho puntos mejor tras una larga lista de inversiones en esta zona de la ciudad), Bellavista-La Palmera (siete puntos más) y Sur (cinco puntos mejor que en 2015).
El voto conservador
Una de las grandes claves del triunfo electoral socialista está en la capacidad que se ha tenido de captar el voto conservador de la ciudad. No en vano, el crecimiento en los distritos menos afines ha sido llamativo: mil votos más en Los Remedios, 3.000 más en el Casco Antiguo y 2.800 más en Nervión. «La estrategia de moderación, consenso y acuerdos durante cuatro años ha ido sumando a gente en los dos flancos ideológicos del PSOE, sobre todo de derechas», exponen los colaboradores más cercanos de Espadas.
Trasvase desde la izquierda
La suma de Podemos-IU-Equo y Ganemos Sevilla en 2015 daba 64.798 votos, mientras que Adelante Andalucía ha obtenido 45.444 votos. Esto significa que la confluencia de izquierdas se ha dejado por el camino casi 20.000 votos. Una parte ha podido ir a la abstención (participaron 7.000 personas menos), pero otra muy importante ha caído en el saco del PSOE.
Abstención indolora
El mayor nivel de abstención, casi un punto por encima de hace cuatro años, no ha castigado especialmente a los socialistas sino que se ha repartido entre todas las formaciones. De hecho, bajó algo la participación en distritos tradicionalmente de izquierdas y ni siquiera eso supuso un retroceso.
Barrios que siguen fieles
Pese a la mayor abstención, en el distrito Norte, por ejemplo, el PSOE creció en 1.500 votos y en el distrito Este-Alcosa-Torreblanca los socialistas han crecido en 2.000 votos. En la Macarena han subido doce puntos, los mismos que en Cerro-Amate. Ha ido menos gente a votar, pero en proporción el apoyo es el mismo o más.
La «marca Espadas»
Aunque no se trata de parámetros fáciles de medir en comparación, en las filas socialistas subrayan que los votos a su formación suben si se trata de los comicios locales; esto es, si es Espadas quien lidera la lista. Así, han recogido en sus informes que en las elecciones europeas el PSOE ha obtenido el 37,2% de los votos en Sevilla capital, mientras que en las municipales han obtenido el 39,2% de los sufragios de la ciudad. Son dos puntos más y hasta 6.000 votos más, lo que les lleva a concluir que «la marca de Espadas empieza a tener su peso y tira incluso del partido, no al revés».
Credibilidad y discurso
En este punto es donde más se han desarrollado los análisis socialistas y las justificaciones de la victoria del domingo, en el de la credibilidad de su candidato tras el mandato como alcalde y el realismo de su propuesta. Y lo hacen comparando con un ámbito concreto que es, a la vez, uno de los grandes proyectos de la capital hispalense, el del metro. En los dos distritos más afectados por el planteamiento del PP de ampliación del suburbano, el Este y el Norte, es donde los populares han sufrido una auténtica sangría y, por el contrario, ha crecido el PSOE. Sumando las diferencias de estas dos demarcaciones, los socialistas aventajan a su principal oponente en 30.000 votos. «Se ha mantenido un discurso realista sobre el metro y la gente ha preferido eso a los fuegos artificiales de Beltrán Pérez con este asunto», se indica.
Los planes desde ahora
Para el PSOE, el resultado permite alcanzar la investidura «sin necesidad de alianzas, puesto que la ley electoral establece que si nadie tiene mayoría absoluta gobierna automáticamente la lista más votada». Se espera que PPy Ciudadanos respeten esta cuestión.
Noticias relacionadas