ELECCIONES MUNICIPALES SEVILLA 2019
¿Por qué las elecciones municipales siempre caen en mayo?
La fecha de celebración de los comicios está fijada por ley desde 1991; dentro de cuatro años volverá a coincidir con la romería del Rocío
Elecciones municipales en Sevilla 2019: Todo lo que tienes que saber
![Electores vestidas de flamenca en 2015](https://s3.abcstatics.com/media/elecciones/2019/05/20/s/mayo-elecciones-municipales-kY3B--1248x698@abc.jpeg)
Las elecciones municipales siempre caen el cuarto domingo de mayo . Es una fórmula mucho más sencilla que la que regula la convocatoria de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos el primer martes después del primer lunes del mes de noviembre de los años bisiestos. Pero en España, la fecha de las elecciones municipales es tan inamovible como la de Estados Unidos.
Noticias relacionadas
La fecha de las elecciones locales está regulada en el apartado 3 del artículo 42 de la Ley Orgánica Electoral 5/1985 de 19 de junio que regula los comicios. Allí se establece que los decretos de convocatoria de las elecciones municipales se «expiden el día quincuagésimo quinto antes del cuarto domingo de mayo del año que corresponda». El cuarto domingo de mayo cada cuatro años, los españoles están llamados a renovar los consistorios de los municipios y provincias, cabildos insulares y diputaciones forales. En 2019 y en 2023 , que es cuando corresponde.
¿Por qué el cuarto domingo de mayo?
No siempre fue así. Esa disposición con rango de ley orgánica (la de mayor importancia del ordenamiento jurídico español sólo por debajo de la Constitución) es de 1985 . Las primeras elecciones municipales tras la restauración de la monarquía parlamentaria en 1975 tuvieron lugar el 3 de abril de 1979 . Cuatro años después, en 1983 , los españoles concurrieron a las urnas el 8 de mayo . En 1987 , la terceras elecciones locales de la democracia se celebraron el 10 de junio .
Si se observa la cadencia de fechas en las tres primeras convocatorias, los comicios se sucedieron cada cuatro años y cinco semanas justas. Porque se convocaban a partir de la fecha en que tomaban posesión los concejales en la sesión plenaria constituyente de la corporación. Ahí comenzaban a correr los plazos legales. De seguir este calendario, en 1991 , los españoles hubieran sido convocados a las urnas el 15 de julio, en plena época de vacaciones.
¿Por qué nunca han caído las elecciones municipales en verano?
Para evitar tal desatino, el Gobierno de Felipe González promulgó el 13 de marzo de 1991 una modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral también con rango de ley orgánica, con mayoría agravada en el Parlamento para poder sacarla adelante.
El camino para conseguir que las elecciones locales sean siempre el cuarto domingo de mayo precisó introducir en el articulado de la norma que los cuatro años de vigencia de los concejales e integrantes de las corporaciones locales empezarían a contar desde el día de su elección y no desde el de la toma de posesión como había sucedido en los tres primeros comicios de la democracia.
Esto es así porque las corporaciones locales no pueden adelantar elecciones ni disolverse como sí ocurre con las Cortes Generales y algunos parlamentos autonómicos que reservan esa prerrogativa al jefe del Ejecutivo en sus respectivos estatutos de autonomía.
Entre otras disposiciones y modificaciones de la norma primitiva, la disposición transitoria primera estableció en su artículo 1: «Las elecciones para miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales a que se refiere el apanado 3 del artículo 42 de esta Ley Orgánica, que corresponda celebrar en 1991, se regirán por las normas siguientes: a) Las elecciones se celebrarán el domingo 26 de mayo de 1991 ».
Siempre en mayo menos en 1999
El 26 de mayo, exactamente como este año de 2019. Desde entonces, las elecciones municipales se han celebrado el cuarto domingo de mayo en todas estas fechas: 26 de mayo de 1991, 28 de mayo de 1995, 25 de mayo de 2003, 27 de mayo de 2007, 22 de mayo de 2011 y 24 de mayo de 2015 .
El lector atento habrá notado que en la serie de los últimos treinta años falta la fecha de 1999 . Ese año, se saltó la norma y se celebraron el 13 de junio de 1999, con la constitución de las corporaciones locales fijada para el 3 de julio.
¿Por qué entonces se celebraron en junio burlando así la norma? Otra modificación en la Ley Orgánica de 1985 introducida en 1998 estableció en su disposición adicional quinta la posibilidad de agrupar comicios: «En el supuesto de que en el mismo año coincidan para su celebración, en un espacio de tiempo no superior a cuatro meses, elecciones locales, elecciones a Asambleas Legislativas de Comunidades Autónomas que celebraron sus elecciones el cuarto domingo del mes de mayo de 1995, con las elecciones al Parlamento Europeo, los decretos de convocatoria se expedirán el día quincuagésimo quinto anterior al de la fecha en que han de tener lugar las elecciones al Parlamento Europeo, en orden a asegurar la celebración simultánea ».
Es lo que sucede esta vez. Como las fechas de votación en los países miembros de la UE pueden fijarse en la horquilla del 23 al 26 de mayo , el Gobierno español decidió unificar ambos procesos electorales en una sola cita con las urnas.
¿Y en el futuro?
El mandato del Parlamento Europeo dura cinco años. Como el de los ayuntamientos, dura cuatro, no volverán a coincidir ambas elecciones hasta dentro de veinte años, en 2039 . Por su parte, las municipales de 2023 caerán el 28 de mayo , como corresponde al cuarto domingo del quinto mes del año.
Como el domingo de Pascua florida será el 9 de abril , dentro de cuatro años coincidirán las elecciones municipales con el domingo de Pentecostés, cincuenta días después de la Pascua de Resurrección. No es la primera vez que tal sucede: También era domingo de Pentecostés , previa de la procesión de la Virgen del Rocío en Almonte, en 2015 . Entonces, el voto por correo entre los romeros de Huelva aumentó un 150% y la participación en esa provincia bajó un 1,1%.
Con todo, fue Pilas el municipio de más de 10.000 habitantes donde más creció el voto por correo de toda España aquel 24 de mayo de 2015: de 175 que ejercieron su derecho al voto a distancia en las municipales de 2007 se pasó a 2.441 electores por correo en 2015.