De la UCD al PSOE: Así ha evolucionado el voto de los sevillanos desde 1977
Solo una cosa se mantiene, contra viento y marea como verdad absoluta en el voto de Sevilla: los socialistas llevan 38 ganando las Elecciones Generales en la ciudad
En 1977 se celebraron las primeras Elecciones Generales en España tras 40 años de dictadura . Aquel año está tan cerca en el tiempo (solo han pasado 38 años) como lejos en casi todo lo demás. Hasta ese momento no se podía poner a un niño el nombre de Jordi , por ejemplo. A primeros del 77 aún no era legal el Partido Comunista en España (lo sería en abril). El Betis ganaba la Copa del Rey (no volvería a pasar hasta el 2005). La Sevilla del 77 poco tiene que ver con la de 2015.
Entonces los sevillanos iban al cine a ver «Annie Hall», de Woody Allen, «La Guerra de las Galaxias» o «Fiebre del Sábado Noche». También películas más «castizas», como «Virilidad a la española» , de Fernando Esteso y Bárbara Rey. España entonces acababa de salir del franquismo y el destape campaba a sus anchas por la cartelera patria tras muchos años de recatado cine nacional. Sevilla era otra y eso se notaba en las urnas : El PSOE, que ha ganado todas y cada una de las Elecciones Generales debía compartir en 1977 el primer puesto con la desaparecida UCD de Adolfo Suárez .
«Puedo prometer y prometo» dijo entonces Suárez. Y los sevillanos se dejaron seducir. Entonces cinco ucedista, cinco , llegaron al Parlamento de la mano (y voto) de los sevillanos: Manuel Francisco Clavero , Jaime Julián García Añoveros , José Manuel Tassara Llosent, Eugenio Alés Pérez y Soledad Becerril . El PSOE también colocó a cinco de los suyos: Alfonso Guerra -que no dejó su escaño hasta enero de 2015-, Rafael Escudero , Alfonso Lazo, Ana María Ruiz-Tagle y Enrique Martínez Lagares. El PCE (el Partido Comunista de España, luego integrado en IzquierdaUnida) mandó a Madrid a dos diputados (Fernando Soto Martín y Manuel Benítez Rufo). Y nadie más rascó representantes por Sevilla en el 77.
Contra viento y marea
Desde ese lejano 1977 hasta las últimas elecciones, en 2011 , todo ha cambiado: La UCD se disolvió ; el PCE se integró en otra formación (IU); Alianza Popular se refundó en el PP actual, el PA se ... Lo único que se mantiene contra viento y marea es el PSOE y sus marcas imbatibles en Sevilla. Los socialistas han ganado en la ciudad en el 77 (por poco), 79, 82, 89, 93, 96, 2000, 2004, 2008 y 2011. Ni en esa última convocatoria,la de 2011, cuando el PP arrasó en España y alcanzó la más amplia mayoría absoluta de la democracia moderna, los populares pudieron ganar la plaza sevillana. El PSOE sacó seis escaños; el PP, solo cinco.
En medio, mucho baile de siglas propio de una democracia joven. Las ganas de voto, de libertad animaron a muchos a formar partidos que luego fueron diluyéndose, integrándose, desapareciendo. Los años fueron reduciendo la sopa de letras . Si en los comicios del 79 cuatro partidos sacaron escaños por Sevilla, desde el 93, solo tres se reparten el pastel (PSOE, PP e IU). Y han llegado a ser menos. El bipartidismo se hizo fuerte en la ciudad en el 2004 y 2008. En ambos casos los socialistas firmaron ocho escaños por cuatro de los populares.
Con las Generales a las puertas el 20D, este vistazo a la historia electoral de Sevilla trae recuerdos de lo que fue (las mayorías del PSOE, los comunistas sacando escaños a pares, los andalucistas ganando un representante en el Congreso...) y (quizás) nunca más será. Los llamados «partidos emergentes» ( Ciudadanos, Podemos ) llegan decididos a romper la serie histórica de Sevilla y a acabar con el baile de dos (PP y PSOE) que son los comicios en la ciudad. Está por ver que consigan hacer sonar su música.