Todos menos el PNV acuerdan suprimir la propaganda exterior
Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox pedían además el envío de un «mailing» único en la campaña
Forzados por la ley electoral , que impone un recorte del gasto en campaña, y también por los ciudadanos, llamados a las urnas otra vez por la falta de acuerdo entre los partidos, las principales formaciones políticas han firmado un acuerdo para suprimir la propaganda exterior , carteles y banderolas en farolas sobre todo, durante el periodo electoral. Al acuerdo se han adherido el PSOE , PP , Ciudadanos , Podemos , Vox , Izquierda Unida, En Comú, Esquerra y Junts per Catalunya, mientras que el PNV dijo «no».
El acuerdo recoge la renuncia a la publicidad exterior en las calles respecto de «todas las candidaturas tanto al Congreso como al Senado y en todas las circunscripciones electorales, ya sean de las propias formaciones políticas firmantes o de coaliciones y/o federaciones en las que las mismas pudieran participar».
Los firmantes se comprometen a «renunciar a la fabricación e instalación de carteles colgados a postes o farolas por el sistema llamado de banderolas en los lugares reservados como gratuitos por los ayuntamientos» y a «renunciar a la contratación de publicidad exterior o de espacios comerciales autorizados para la colocación de carteles y otras formas de propaganda electoral».
No ha habido un acto formal de firma de todos los partidos , sino que el acuerdo, a propuesta del PSOE, se ha distribuido a las formaciones con representación parlamentaria para que, si lo aceptaban, lo llevaran ante notario para formalizar su compromiso.
El PNV se desmarca del acuerdo de recorte de gasto, que tacha de «demagógico y ridículo»
En un comunicado emitido tras rubricar el acuerdo, el PP señala que «los españoles merecen más propuestas y menos propaganda , de modo que el PP eliminará toda publicidad exterior en espacios relacionados a tal efecto». Ciudadanos se sumó al acuerdo, pero lamentó que no recogiera su propuesta de un «mailing» conjunto ; un objetivo compartido con Unidas Podemos , como la celebración de «al menos» dos debates electorales a cinco .
El PNV rechazó el acuerdo y lo tachó de «demagógico y ridículo» , porque solo reduce un 10 por ciento el gasto electoral y beneficia, a su juicio, a los partidos nacionales.
Recorte de gasto
Según establece la ley electoral, la repetición de las elecciones generales conlleva una rebaja del 30 por ciento en las subvenciones a los partidos políticos , a los que el Estado abonará esta vez 14.817,35 euros por cada escaño del Congreso y del Senado, en lugar de los 21.167,64 euros que se pagaron en abril. Además, por cada voto en el Congreso, siempre que se haya obtenido representación parlamentaria, se abonarán 57 céntimos de euro y no los 81 céntimos de hace cinco meses. Por cada papeleta en el Senado la subvención será de 22 céntimos, diez céntimos menos que el 28 de abril.
También se recorta el límite de los gastos electorales de los partidos en un 50 por ciento, con una campaña electoral que se reduce hasta los ocho días . Para los partidos y coaliciones que se presenten en todas las provincias, ese tope de gasto será de unos siete millones, frente a los 13,7 de abril.
Noticias relacionadas