Resultados de las elecciones generales
Así se han movido los escaños el 26-J
Los votantes que castigaron al PP en diciembre o los electores que confían en el bipartidismo han sido claves en la victoria de los populares
El 26-J ha dejado cambios en los escaños de algunas provincias respecto al 20-D. Partidos que en los anteriores comicios habían obtenido representación en determinada circunscripción, han observado cómo en esta ocasión la han perdido en beneficio de otra formación, del mismo modo que otros que no habían obtenido escaño en determinado territorio, y ahora sí lo tienen.
El Partido Popular ha aumentado su representación en trece circunscripciones . Pero para que esto ocurra, como es lógico, otro partido ha tenido que perder algún escaño. Según la provincia, varía la formación que se ha visto perjudicada. Así, en Alicante, por ejemplo, los populares han pasado de tener cuatro a cinco diputados, mientras que el PSOE ha visto los suyos reducirse de tres a dos. También los socialistas han sufrido respecto a los populares en circunscripciones como Badajoz, Lérida —donde el PP no obtuvo representación el 20-D y sí lo ha hecho ahora— o Santa Cruz de Tenerife.
También los socialistas han visto cómo Unidos Podemos les ha quitado escaños en algunas circunscripciones, aunque muy lejos del famoso «sorpasso» que los dirigentes de la coalición de izquierdas habían anunciado con contundencia durante las últimas semanas. De esta manera, en Jaén el PSOE ha logrado dos escaños, frente a los tres que consiguió el 20-D, y Unidos Podemos se ha estrenado en esta provincia adjudicándose el diputado en cuestión. La misma situación se ha dado en Sevilla, donde el PSOE ha pasado de cinco a cuatro representantes mientras la coalición de Podemos e IU ha aumentado de dos o tres. Sin embargo, en esta circunscripción también los populares han pasado de tres a cuatro en detrimento de Ciudadanos , que se ha quedado con un único representante. La formación liderada por Iglesias también ha superado a la de Sánchez en Vizcaya, con un escaño más que en diciembre.
Pero a la coalición formada por Podemos e Izquierda Unida no le ha salido tan bien como esperaba la celebración de estos comicios, puesto que ha habido territorios en los que los han perdido representación en beneficio de otras formaciones. En Almería, Unidos Podemos se ha quedado sin escaño —mientras el PP ha obtenido uno más—. También en Orense recae en los populares el diputado que la coalición pierde. Tampoco en Madrid han mejorado resultados , pues el 20-D Podemos obtuvo ocho escaños e IU dos, pero en estos comicios la coalición formada por ambas se queda con ocho en total. En cambio, en Jaén la formación de Iglesias ha estrenado su representación parlamentaria.
A pocos votos
En Ciudadanos , consideran que la ley electoral les ha pasado factura, tal como afirmó Albert Rivera al poco de conocer los resultados electorales, de manera que en circunscripciones en las que se jugaban el escaño por pocos votos con otras formaciones, han acabado perdiéndolo. Así, la formación naranja ha perdido representación en Albacete, Guadalajara, La Coruña, León —porque se repartió un escaño menos—, Madrid —pasó de siete a seis—, Salamanca, Sevilla —de dos a uno— y Toledo.
Los analistas coinciden en que esta remontada del PP en detrimento de otros partidos se debe al voto útil , es decir, al de personas que decidieron castigar a los populares en diciembre por los casos de corrupción, y otorgaron su voto a Ciudadanos, pero tras estos seis meses han observado cómo esa alternativa no ha servido para formar un Gobierno estable en España.
También votantes de centro izquierda convencidos del bipartidismo , a los que los partidos emergentes no inspiran confianza, han decidido dar al PP el voto que el 20-D otorgaron al PSOE, tanto por el papel desempeñado por Pedro Sánchez durante estos meses, como por la amenaza que consideran que supone el ascenso de Unidos Podemos.
La abstención , por otra parte, también ha sido clave para la recuperación de votos populares. Los analistas explican que muchos de los que optaron por la abstención en diciembre —también para castigar al PP por los escándalos de corrupción— han visto que su voto es necesario para que se forme un gobierno , por lo que han decidido confiar en el partido liderado por Mariano Rajoy.
Noticias relacionadas
- Rajoy amplía su victoria y reclama su derecho a gobernar
- Los 137 escaños del PP le transforman en el único gran beneficiado de la repetición electoral
- Ciudadanos pierde ocho escaños y sigue sin ser la llave para formar gobierno
- El PSOE sobrevive a la amenaza de «sorpasso» pero obtiene el peor resultado de su historia en escaños