Elecciones Galicia

¿De qué le sirve al PSOE el poder urbano en Galicia?

Pese a gobernar desde el año pasado en cinco de las siete ciudades gallegas, Gonzalo Caballero no capitaliza este caudal político en las urnas

El resultado del 12-J refrenda que el PP no vive exclusivamente del voto rural y de la tercera edad

Gonzalo Caballero, con la cabeza gache, en la noche del domingo electoral EFE
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Pedir a la Galicia urbana que se movilice. La Galicia más joven, la Galicia urbana, donde gobernamos los socialistas. ¡Pido una movilización masiva en el sprint final para que la Galicia urbana acuda a las urnas! », exhortaba Gonzalo Caballero desde Vigo el pasado miércoles. La campaña de las elecciones gallegas del 12-J daba sus últimos coletazos y el candidato socialista, que venía de pronosticar un «tsunami electoral» que se llevaría por delante a Feijóo , apelaba al caladero de votos que esperaba que le diera un empujón diferencial. Las urnas demostraron que no fue así.

El mitin de Vigo es solo un ejemplo. Desde la rueda de comicios de 2019, incluida la convocatoria de elecciones nacionales en las que el PSOE se situó como primera fuerza -y que llevó a Caballero a pregonar que en Galicia había una «mayoría progresista» y había llegado «la hora del cambio»-, al secretario general del PSdeG le ha gustado ir enumerando los nombres de los alcaldes de su partido con bastón de mando. Cinco de siete. Inés Rey en La Coruña, Xosé Sánchez Bugallo en Santiago, Ángel Mato en Ferrol, Lara Méndez en Lugo y Abel Caballero en Vigo.

Sin embargo, a pesar del músculo municipal , con tan solo Pontevedra (BNG) y Orense (DO-PP) fuera del alcance socialista, el PSOE ha firmado unos resultados decepcionantes, agravados por el sorpasso del BNG. ¿De qué ha servido el poder local a Caballero?

En la provincia de La Coruña el PP avanza un escaño y se dispara hasta los 14 con un histórico 49,17% de apoyos que contrasta con el desplome socialista : 16,7%. En Lugo logra un 54,7% que también le hace avanzar otro, hasta los 9, mientras el PSOE se queda en el 17,4%. En Orense, el 53,13%, otro resultado abultado, se plasma en cambio en la pérdida de un acta (de 9 a 8); el PSOE no llega al 20%. En Pontevedra, pendiente del voto CERA, el PP tiene en el aire mantener los 11 diputados, con un 42,4% de votos frente al 23,1% del PSdeG.

La Coruña

Mal resultado para el PSdeG en la urbe herculina, con solo el 18% de los apoyos y casi 1.600 votos menos en comparación con la convocatoria de hace cuatro años. Inés Rey recuperó María Pita tras el paréntesis de la Marea, pero esto no se tradujo en un aliento a la candidatura de Caballero, quien, además, contó con la visita de Pedro Sánchez a la ciudad en una de sus dos únicas apariciones de la campaña (la tercera, en Vigo, frustrada por una avería técnica del avión). El BNG les saca casi 6 puntos; el PP, 28.

Santiago

Peor le fueron las cosas a los socialistas en la capital gallega. Se dejaron más de 2 puntos y apenas rebasaron los 7.000 votos, doblados por el BNG. Con un 14,3% de apoyos, puede que en la Plaza del Obradoiro haya una alcaldía del PSOE, pero los santiagueses dieron claramente la espalda a Caballero cuando tocó votar en clave autonómica. 47,5% para el PP.

Ferrol

Ni frío ni calor en la tercera urbe coruñesa. Status quo para los socialistas, con un inapreciable avance si se toma como referencia 2016 de 39 votos, de nuevo moviéndose en el entorno de los 6.000, también superados por el BNG y más que doblados por el PP.

Lugo

En la ciudad amurallada, pese a contar con fuego amigo desde el consistorio y también la Diputación provincial, el PSOE tampoco dio la batalla el 12-J. Tercera fuerza con un 17,52% de los votos, cayendo casi un punto con respecto a 2016, mientras el PP se va por encima del 50%.

Vigo

Ni siquiera el feudo socialista por excelencia da una alegría a Gonzalo Caballero. Los populares consiguen 44.064 votos, frente a los 43.332 del PSdeG. El triunfo tiene una alta carga simbólica, teniendo en cuenta que en las municipales de 2019 Abel Caballero firmó para el PSOE una victoria abrumadora por encima del 67% de los apoyos. Entonces se elegía alcalde y ahora se configuraba el Parlamento autonómico y, en último término, se dirimía el presidente de la Xunta. Y ante esta tesitura, solo el 31,97% de los vigueses eligieron la papeleta socialista, menos de la mitad que en las locales. El PP se impuso con el 32,51% de sufragios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación