Elecciones Gallegas 2020

La participación desde el extranjero baja todavía más: un total de 12.359 emigrantes solicitan el voto

Cuba es el país con más solicitudes de voto; las peticiones se ven afectadas por el coronavirus, que está pegando fuerte en Lationamérica

Qué es el voto rogado, la modalidad que usan los españoles residentes en el extranjero

Un ciudadano español vota, en foto de archivo, en el Consulado de Montevideo EFE/JUAN IGNACIO MAZZONI

EP

El dato de residentes en el extranjero para las elecciones gallegas sigue bajando. Un total de 12.359 electores del Censo de Residentes Ausentes (CERA) han solicitado el voto para los comicios del próximo 12 de julio, un dato que anticipa la participación más baja de la emigración gallega en todos los procesos que se han celebrado este siglo.

Las dificultades que denuncian los emigrantes por tener que rogar el voto, sumado a la pandemia del coronavirus , que especialmente afecta ahora a Latinoamérica en pleno proceso electoral en Galicia, han sido motivo de preocupación desde que se reinició el proceso electoral, tras haberse suspendido los comicios del 5 de abril en la Comunidad autónoma, precisamente, por la crisis sanitaria.

Así las cosas, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Europa Press, han solicitado el voto -y se han aceptado- un total de 12.359 personas, una cifra que es prácticamente la mitad que en la cita autonómica de 2016 y que es la más baja de todo este siglo.

En A Coruña, según los datos todavía provisionales, se han contabilizado 4.609 peticiones; seguida de Pontevedra, con 3.496; Ourense, con 2.818; y Lugo, con 1.436 peticiones de voto. A ellos, hay que sumar los votos de los residentes temporalmente en el extranjero, que alcanzan las 117 peticiones (62 en A Coruña; 30 en Pontevedra; 14 en Ourense y 11 en Lugo).

Por países, el mayor número de solicitudes del censo de residentes ausentes se ha registrado en Cuba, con 1.945 peticiones . Aunque el país con mayor número de electores es Argentina (con 1.444 peticiones de voto en estas elecciones para el 12 de julio), se queda por detrás de Venezuela (1.720) en solicitudes.

Por delante de estos dos últimos países del Cono Sur se encuentran Suiza, en donde se han contabilizado 1.773 solicitudes de voto ; Alemania, con 1.195 solicitudes; y Francia, con 1.008 peticiones de voto por correo. De vuelta en Latinoamérica, Uruguay es el cuarto país del continente americano, con 771 solicitudes, en número de peticiones.

Pero estos datos se alejan de las solicitudes que hubo para los comicios del 25 de septiembre de 2016, que ya había sido el registro más bajo que se había contabilizado. En la cita anterior electoral, los electores residentes ausentes registraron 21.513 solicitudes, aunque, finalmente, únicamente se emitieron 10.777 votos.

En citas anteriores, la bajada más acusada en cuanto a solicitudes tuvo lugar en 2012, cuando tan solo 36.808 emigrantes rogaron el voto, las primeras autonómicas en las que estaba en vigor el método del voto rogado. De hecho, en esa ocasión, las cuatro juntas provinciales solo llegaron a recibir 12.954 votos, una cifra baja pero incluso superior a la del número de solicitudes que hay actualmente para el 12 de julio.

Si nos remontamos a 2009, el panorama es bastante diferente, ya que las cuatro juntas provinciales recibieron entonces 101.708 votos emitidos . Mientras, en las elecciones de 2005, hubo 105.852 votos de la emigración, según los datos del INE, que en el registro de 2001 contabilizó 68.549 votos procedentes del censo de residentes ausentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación