Los partidos independentistas se comprometen por escrito a no pactar con el PSC
Junts, ERC, PDECat y la CUP conforman un cordón sanitario contra Salvador Illa a tres días de las elecciones
Elecciones Cataluña | La participación electoral cae 22 puntos con respecto a 2017
Últimas noticias sobre los resultados de las elecciones en Cataluña
![Los partidos independentistas se comprometen por escrito a no pactar con el PSC](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2021/02/11/documento-de-los-partidos-independentistas-k5P--1248x698@abc.jpeg)
Las formaciones independentistas con más opciones de entrar en el Parlament tras las elecciones del 14-F han hecho público un documento en el que se comprometen por escrito a no pactar con el PSC tras las elecciones del próximo domingo sea cual sea su resultado. El texto, ratificado por Junts, Esquerra, la CUP y el PDECat, emplaza a las formaciones soberanistas a reforzar su estrategia conjunta y a no pactar con los socialistas «en ningún caso».
Este acuerdo transversal ha sido impulsado por un colectivo bastante desconocido - Catalans per la Independència, un colectivo radical escindido de la Assemblea Nacional Catalana - y pretende servir de elemento de presión para alejar la sombra de un tripartito entre ERC, los comunes y el PSC, posibilidad negada repetidamente por los republicanos a pesar de las insistentes acusaciones de la candidata de Junts, Laura Borràs.
«En un momento trascendental como el actual hay que seguir avanzando en el camino a la independencia y buscar la credibilidad de nuestros políticos ante el pueblo. Con esta finalidad, Catalanes por la Independencia pedimos firmar este compromiso de las distintas formaciones que se presentan a las elecciones al Parlament. 'Sea cual sea la correlación de fuerzas surgida de las urnas, en ningún caso se pactará la formación de gobierno con el PSC' ». Con esta fórmula, el soberanismo ha conforma un cordón sanitario alrededor de los socialistas que contradice los pactos ya suscritos en instituciones como la D iputación de Barcelona -donde gobiernan PSC y Junts- o el Congreso de los Diputados -donde Esquerra apoya el gobierno de PSOE y Unidas Podemos-.
El candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa , no ha tardado en criticar el pacto entre independentistas comparándolo con la «foto de Colón» que reunió a PP, Ciudadanos y Vox hace dos años para rechazar a Pedro Sánchez. Asimismo, otros dirigentes de la formación han acusado los firmantes de fomentar con su veto la «ulsterización» de la política catalana. «Quienes enterraban el PSC hace pocos años ahora forman una especie de frente nacional para intentar detenerlo», ha aseverado por su parte el diputado socialista Ferran Pedret.
Los precedentes: vetos contra el PP
No es la primera vez que las formaciones nacionalistas lanzan este tipo de compromisos, aunque normalmente el objetivo de los vetos era el PP . En 2003 PSC, ERC e ICV (los verdes) suscribieron el denominado «pacto del Tinell» en el que se comprometían a no pactar con los populares ni en la Generalitat ni en el Parlament y apostaban por «impedir» la presencia del PP en el Gobierno del Estado. En ese momento, los populares interpretaron el acuerdo como un «cordón sanitario» para excluir de la vida política a una de las principales formaciones del país.
En 2006 el entonces candidato de CiU a la Generalitat, Artur Mas, se sumó a esta práctica al comprometerse - por escrito y ante notario - a no pactar con el PP en ningún caso. Su promesa, firmada delante las cámaras en la sede del partido, pretendía recobrar la credibilidad de los convergentes ante los electores más nacionalistas tras años de sintonía con el PP (véase el Pacto de Majestic que permitió la investidura de Aznar con los votos de CiU). No obstante, este no se sustanció porque PSC, ERC y los verdes reeditaron su tripartito y gobernaron juntos la Generalitat. Al cabo de pocos años (en 2011), con Mas ya en la presidencia, CiU olvidó lo firmado y echó mano del PP catalán para aprobar sus presupuestos.
Noticias relacionadas