Aragonès insiste en un gobierno amplio con Junts y comunes

Pese a la incompatibilidad de Borràs y Albiach

Estos son los muncipios que han votado a partidos independentistas en las elecciones de Cataluña

Pere Aragonés y Oril Junqueras en la noche electoral INES BAUCELLS

Daniel Tercero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Superada la resaca de las elecciones del domingo, la reedición del gobierno bipartito entre ERC y Junts se va afianzando. Los vetos cruzados hacen, ahora mismo, casi imposible cualquier otra posibilidad. Junts y los comunes son incompatibles , como sus representantes dicen e insisten en cada comparecencia pública, y ERC apuesta por un «gobierno amplio» en el que se incluya a estas dos formaciones, además de la CUP y liderado por Pere Aragonès (ERC). Un deseo que parece estar lejos de fructificar.

Marta Vilalta, portavoz de ERC, señaló ayer que la intención del partido de Aragonès es negociar un «gobierno amplio», una idea que defendió en campaña electoral. Un supuesto ejecutivo que se centraría en los aspectos que les une: reclamar una amnistía para los procesados por el ‘procés’ y poder celebrar un referéndum de independencia.

«Estas son las prioridades», dijo la portavoz de ERC. Vilalta fue respondida por Albiach y Jordi Sànchez (Junts), este mismo lunes. Estos consideran que son incompatibles entre sí.

«Si queremos que esta mayoría sea independentista, el gobierno debe ser de tres formaciones », indicó Sànchez, para concretar que la apuesta de Junts es la de acordar «un programa de legislatura con la CUP y ERC». Y dejó muy claro que «Junts formará parte de un gobierno independentista» , pues es «el compromiso» que adoptó el partido de Laura Borràs durante la campaña electoral y es la mejor manera, en su opinión, de «hacer un gobierno solvente».

De hablar de un supuesto pacto con los comunes, nada de nada. Sin embargo, En Comú Podem permitió sacar adelante los últimos presupuestos del Govern catalán, aprobados por Junts y ERC, por lo que en la sede de ERC no tiran la toalla. Las negociaciones arrancaron ayer de forma discreta , con ERC como epicentro de todas ellas.El plazo para una primera pista, si no para la resolución definitiva de esta incógnita, acaba el 12 de marzo.

Para ese día, el Parlamento de Cataluña debe estar constituido, con su presidente, dos vicepresidentes y cuatro secretarios elegidos -que forman la Mesa-. En la sesión de constitución del hemiciclo de la XIII Legislatura autonómica catalana se verá quién es el próximo presidente parlamentario y con qué apoyos lo consigue. El pacto entre ERC y Junts fija que la formación más votada se hace con la Generalitat y el segundo , con el Parlament. Siguiendo esta tradición, el próximo presidente parlamentario debería salir de la lista de 32 diputados de Junts y relevaría a Roger Torrent (ERC), que fue elegido en enero de 2018, con el apoyo de Junts y la CUP, además de su partido, y la abstención de los comunes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación