Las claves que decidirán el resultado de las elecciones en Andalucía 2022
La participación, la recuperación del PP o el 'factor Pedro Sánchez' marcarán el resultado en las urnas
Ciudadanos, Vox y Por Andalucía: renovación profunda en sus listas para las elecciones de Andalucía 2022
La campaña electoral de las elecciones andaluzas del próximo 19 de junio está a punto de comenzar. Los partidos ultiman sus propuestas y comienzan a organizar mítines con el objeto de convencer a los votantes. Más allá de lo que ocurra en las dos semanas de campaña, el resultado de las urnas estará influido por diez claves que serán decisivas para la nueva configuración del Parlamento andaluz y la designación del Gobierno.
1. El mensaje del miedo a la derecha
Tanto el PSOE como el resto de formaciones que se presentan a la izquierda del socialismo han hecho del miedo a la derecha el argumento troncal de su mensaje. Juan Espadas afirma una y otra vez que hay que frenar el ascenso de Vox y que una eventual entrada de la formación de Abascal en el Gobierno con el PP sería algo dramático. La decisión de poner el miedo a la derecha en el centro de la campaña es arriesgada , toda vez que ya lo hizo Susana Díaz en 2018 con un resultado desastroso: no logró movilizar el voto socialista y Vox logró una inesperada representación de doce diputados tras dispararse sus apoyos durante la última semana de campaña. Los analistas deben pensar, sin embargo, que el miedo a la derecha sigue funcionando y, pese a la experiencia de hace cuatro años, sigue siendo el mejor reclamo para dinamizar su voto, hasta el punto de poner casi todos sus huevos electorales en esa cesta. El problema es que el PP ha gobernado ya cuatro años y no parece que se haya hundido el mundo. De la permeabilidad de este discurso del miedo en el electorado de centro izquierda depende gran parte de las opciones de Juan Espadas en la cita del 19-J.
2. El reparto de la 'tarta' de Ciudadanos
Todas las encuestas recogen el desplome electoral de Ciudadanos , que según estos sondeos oscilaría entre su desaparición del Parlamento y una representación mínima, de uno o dos diputados. La formación naranja tiene en la actualidad 21 escaños, por lo que estos sillones se convierten en la gran 'tarta' a repartir entre el resto de formaciones . La lógica -y los estudios demoscópicos- hacen pensar que la mayoría de estos votos irán al PP, que es el partido que ha gobernado con Ciudadanos, pero tanto el PSOE como Vox aspiran a lograr un trozo del pastel. El reparto final determinará las opciones de Juanma Moreno de gobernar en solitario, ya que sus posibilidades de una mayoría sólida pasan inevitablemente por acaparar la casi totalidad del voto naranja.
3. La gestión de Moreno
El PP aspira a asumir voto 'prestado' el 19-J, tanto de Ciudadanos, como ya se ha reseñado, como de Vox y del propio PSOE. Para lograr este objetivo es fundamental saber 'vender' la gestión de Juanma Moreno, que no recibe mala valoración en las encuestas . Durante este mandato el PP ha intentado navegar entre dos aguas, asumiendo compromisos electorales como la reducción del entramado burocrático pero evitando cuestiones 'duras' como despidos laborales. También ha apostado por una gestión más técnica que ideológica, para escapar de las etiquetas políticas. Las elecciones autonómicas serán el test que revelará si los andaluces -y no solo los votantes del PP- aprueban esta gestión.
4. El 'factor Olona'
Vox ha apostado fuerte por el 19-J y ha desplazado a Andalucía a uno de sus principales activos, la diputada Macarena Olona . A diferencia de la estrategia en Castilla y León, para las andaluzas el partido de Abascal no se refugia en el tirón de la marca y busca votantes que con un candidato de perfil bajo no habrían buscado la papeleta verde. La finalidad es evidente: entrar en el Ejecutivo con la mayor cuota posible para que Juanma Moreno tenga que negociar todas sus políticas con la política alicantina. El gran temor de Vox es que el PP logre más escaños que el bloque de izquierdas , lo que permitiría al actual presidente gobernar en solitario y dejaría a Vox entre la espada y la pared de apoyar 'gratis' al PP o votar junto al PSOE y las formaciones de ultraizquierda. El tirón de Olona es fundamental por tanto para cumplir estos objetivos y que Vox amplíe notablemente el resultado de 2018.
5. La ultraizquierda
La fragmentación del voto a la izquierda del PSOE y el vodevil de la fallida negociación de la plataforma Por Andalucía deja la incógnita de cómo responderá esta franja de votantes. En el PSOE confían en que la lamentable imagen ofrecida por Podemos, IU y el resto de formaciones de Por Andalucía haga que se imponga el voto útil y sus votantes opten por la opción de Juan Espadas. Pero también se teme que la opereta provoque una desmovilización de la izquierda, lo que acabaría afectando al propio PSOE.
6. La 'factura' de Pedro Sánchez
Otro temor del PSOE es que muchos votantes hagan una lectura nacional de la cita con las urnas y pasen factura a Espadas por la gestión de Pedro Sánchez . Cuestiones como la inflación, la sumisión a las reclamaciones de independentistas vascos y catalanes o la crisis en el Ministerio de Defensa por el escándalo Pegasus pueden alejar a los votantes de Juan Espadas, ya sea en forma de abstención o con el voto a otra formación. La evolución de la política nacional en las próximas semanas podría ser determinante en el resultado electoral.
7. Feijóo y la reconstrucción del PP
Las elecciones andaluzas son las primera tras la grave crisis del PP que motivó la salida de Pablo Casado y Teodro García Egea de la dirección del partido y que tuvo un efecto devastador en su imagen institucional. Las encuestas apuntan a que el daño se ha reparado con la llegada de Núñez Feijóo , pero este dato necesita ser corroborado en las urnas. Los populares temen que parte del electorado que en esos días se cambió a Vox le cueste volver a votar al PP, sobre todo en un contexto de indignación con la política de Pedro Sánchez. Para alcanzar su objetivo de intentar gobernar en solitario Juanma Moreno necesita movilizar todo su voto, por lo que resulta fundamental que el 'nuevo' PP sepa recobrar la confianza de sus seguidores.
8. El buen tiempo
Todos los analistas coinciden en que la participación del 19-J será determinante para el futuro político de Andalucía. De hecho, una de las razones por las que el Gobierno recelaba del adelanto electoral a junio era la posibilidad de que el buen tiempo hiciera bajar la participación en las urnas , ya que muchos votantes estarían pasando el fin de semana en la playa. Es un riesgo que ha asumido Juanma Moreno, aunque no está claro qué partido sería el más perjudicado por una baja participación electoral, ya que el PSOE también necesita una alta movilización de sus votantes .
9. El Corpus
El 19-J no solo es un fin de semana primaveral en el que previsiblemente muchos ciudadanos se desplazarán a la playa, sino que coincide con el Corpus, por lo que será puente en Sevilla y Granada . Es de suponer que el efecto abstención se incrementará en estas dos provincias, con el consiguiente impacto en la votación. El Gobierno en este caso ha hilado fino, ya que Sevilla es la circunscripción donde Espadas espera lograr más apoyo y en Granada tiene una fuerte implantación Vox, hasta el punto de que Macarena Olona ha elegido encabezar la lista por esta provincia. En cualquier caso, el Corpus es una variable cuyo efecto último no se conocerá hasta el recuento electoral.
10. El cambio
Aparte de todos estos condicionantes, la cuestión última y esencial que se dirimirá en las urnas el 19-J es si Andalucía quiere seguir apostando por el cambio . La convocatoria de 2018 supuso un punto de inflexión en la historia de la autonomía andaluza y es el momento de que los andaluces corroboren si quiere seguir por la senda emprendida entonces o volver al modelo anterior. Esa es la cuestión fundamental, anterior a cualquier otra consideración sobre los aciertos y errores de la gestión del Gobierno de Moreno Bonilla. Los andaluces tienen la palabra.
Noticias relacionadas