Elecciones Andalucía
¿Quién votó a Vox en las elecciones de Andalucía de 2018?
El perfil del simpatizante de Vox en los anteriores comicios autonómicos era disperso, pero había patrones: más hombres que mujeres, católicos, obreros y de mediana edad
¿En qué municipios andaluces gobierna Vox?
Elecciones en Andalucía 2022, en directo
Elecciones en Andalucía 2022: guía con todo lo que hay que saber antes del 19 de junio
![Macarena Olona, candidata de Vox en Andalucía, en un mítin](https://s2.abcstatics.com/media/noticias/2022/06/02/olonaefe-kthB--1248x698@abc.jpg)
La gran incógnita del 19-J es qué va a pasar con Macarena Olona . En Vox caminan hacia la cita electoral con optimismo, sabiendo que es aquí donde comenzó su idilio con la política española. En diciembre de 2018, cuando los de Santiago Abascal no tenían presencia en ningún parlamento, irrumpieron en las autonómicas de esta región con un respetable 10.97% del voto y 395.978 apoyos. Acababa de nacer el ‘boom’ de Vox , y sin necesidad de tener el tirón actual ni de estar en un momento dulce (de hecho, todo lo contrario), lograron que uno de cada diez andaluces confiase en ellos.
Noticias relacionadas
Ahora aspiran no solo a repetir el éxito, sino a multiplicarlo . En las generales de noviembre de 2019 rompieron el techo del 20% en Andalucía con 900.000 papeletas, aunque parece que su límite no está ahí. Con la campaña recién empezada, las encuestas les sitúan alrededor del 17%, pero es cierto que el partido se ha nutrido estos años del voto oculto , que les ha añadido algunos puntos de diferencia entre los sondeos y los resultados finales.
Varones de mediana edad (y alguno de izquierdas)
Según los datos del barómetro postelectoral que realizó en 2018 el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los votantes de Vox venían, principalmente, del Partido Popular. Así lo reconocieron el 54.2%, mientras que solo el 2.7% habían votado a Vox previamente. De la otra mitad, un 23.7% emigraba de Ciudadanos, un 6.5% del PSOE y un 3.7% de Unidas Podemos. Es decir, al menos un 10.2% antes votaba a la izquierda .
Además, se concentraron en los grupos de edad intermedios: el 75.8% de sus votantes tenía entre 25 y 54 años, mientras que los más jóvenes (de 18 a 24) y los más mayores (a partir de 55) no les apoyaron tanto. De hecho, solo el 1.5% de los votos de Vox vinieron de adultos en edad universitaria . Curiosamente, esto último ha cambiado. En las generales de abril de 2019 un 3.3% de los electores entre 18 y 24 años optó por Vox, pero la cifra aumentó hasta el 12% en la repitición de noviembre.
Vox es el partido que presentó una mayor diferencia en el voto de hombres y mujeres
El rango de edad donde la candidatura de Francisco Serrano, entonces cabeza electoral de Vox , registró mayor éxito fue la comprendida entre los 35 y los 44 años : aquí se encontraban el 29.2% de sus votos. Los rangos contiguos fueron similares: un 21.4% entre los de 25 y 34 años y un 25.2% entre 45 y 54 años. Los que tenían entre 55 y 64 años fueron un 10.7% de su suelo electoral, y los mayores de 65 un 12.1%.
Un voto, por lo tanto, bastante uniforme , con la excepción del primer tramo. Esto los diferenció de otras formaciones con tendencias más dispersas , como el PSOE (el 52.8% de sus votantes tenían más de 55 años y solo el 14% menos de 34) o el PP (un 48.3% superaba los 55 y un 16.1% tenía menos de 34).
Vox es el partido que mayor brecha presentaba de votantes masculinos frente a femeninos: un 60.1% de quienes metieron la papeleta de Francisco Serrano en la urna eran hombres. El resto de partidos fueron más igualados: PSOE (46.4/43.6), PP (49.8/50.2), Ciudadanos (49.9/50.1) y Adelante Andalucía (55.2/44.8).
Muchos obreros y casi todos católicos
Los dos temas que, según el barómetro, más importantes les parecían a los votantes de Vox coincidían con los del resto de partidos: empleo y sanidad. El único partido que discrepaba con esta tendencia era Adelante Andalucía, que relegaba la sanidad a una tercera posición para priorizar la educación. De hecho, Vox fue el partido cuyos simpatizantes más interés mostraban por la sanidad , al igual que por la inmigración y la seguridad ciudadana.
Un 85% eran católicos y un 12% ateos
Son además, los segundos con mayor suelo electoral católico : un 85.4% es creyente, por detrás del 95.3% del PP y cerca del 83% socialista, aunque sí que son los más practicantes. Ningún encuestado que se hubiera decantado por Vox dijo ser fiel de otra religión, y un 12.1% se definió como ateo o no creyente.
Respecto al ámbito laboral , la posición más habitual, al igual que entre las filas de Adelante Andalucía y a diferencia del bipartidismo y Cs, era el paro : un 17.9% no tenía trabajo. Del resto, los sectores más habituales eran obreros no cualificados (13.9%), técnicos y cuadros medios (12.9%) y jubilados y pensionistas (12.3%).
En cuanto al estatus socioeconómico , las clases más trabajadoras optaron por el PSOE. De entre los votantes de Vox , un 34.2% eran obreros, un 14.4% viejas clases medias, un 27.9% nuevas clases medias y un 18.6% clase alta o media-alta (frente, por ejemplo, al 25% de Adelante Andalucía). Aun así, los ingresos familiares se concrentaban entre los 1.200 euros y los 3.000 euros mensuales (incluyendo a todos los miembros del hogar), mientras que la media autonómica estaba entre los 600 y los 1.800 euros.
El barómetro del CIS también indica que los votantes de Vox fueron los que, en aquellos comicios, más pendientes estuvieron de la actualidad política . Un 26.1% aseguraron seguirla «todos o casi todos los días» o al menos «cuatro o cinco por semana», seguidos del 26% de Adelante Andalucía. Los que menos lo hicieron, curiosamente, fueron los del PSOE, el partido ganador de las elecciones, ya que solo un 11.5% reconocieron tal interés.
Además, los simpatizantes de la formación de Abascal fueron los que más hablaron sobre política con su entorno en aquella campaña, con un 73.5% que reconoció hacerlo «habitualmente» o al menos «de vez en cuando». En general, se mostraron como los votantes más 'politizados' , siendo también los que más asistieron a mítines: un 11.3%, que contrasta con la media general del 3.6%.
Además, viendo los resultados con perspectiva, los que se decantaron por Vox fueron los más satisfechos con el resultado de los comicios , pese a ser quinta fuerza: un 81.2% lo vio «muy positivamente» o al menos «más bien positivamente», frente al 6% de Adelante Andalucía, el 7.8% del PSOE, el 63.9% de Ciudadanos y el 77.5% del PP. Además, es el único partido que no registra ningún encuestado que los viese «muy negativamente».
Un dato que llama la atención es que, entre los votantes de Vox, eran más lo que preferían que presidiese la Junta el candidato del PP, Juanma Moreno, antes que el de Vox , Francisco Serrano: un 36.8% frente a un 25.6%, respectivamente. Esto tiene una evidente conexión con el hecho de que reconozcan haberlo votado no por el candidato, si no por la ideología.