Elecciones Andalucía 2022
Políticos y periodistas en el 82: cuando la ausencia de asesores facilitó el trabajo de la prensa en las elecciones
La profesionalización de la política dificulta ahora la labor de los medios de comunicación en campaña
Elecciones en Andalucía 2022, en directo
Elecciones en Andalucía 2022: guía con todo lo que hay que saber antes del 19 de junio

El asesor oficia hoy de muro de Berlín entre el político y el periodista. Cercena la libertad de movimientos del redactor e impide el acceso libre de la prensa al dirigente, que lo agradece. No siempre ha sido así. En 1982 a una joven promesa ... del periodismo, Ignacio Camacho , otra joven promesa de la política le filtró desde dentro de la UCD el nombre del ignoto candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía. El confidente se llamaba Javier Arenas Bocanegra .
En las primeras autonómicas Camacho, ahora articulista de ABC, trabajaba en la sección de local de El Correo de Andalucía, donde escribía crónicas del Ayuntamiento de Sevilla. Recibió la información de Arenas en un congreso celebrado en Torremolinos. UCD estaba en fase terminal y al candidato, Luis Merino , apenas se le conocía en la región. «El batacazo fue tremendo», rememora.
Los recuerdos de Álvaro Ybarra , director de ABC de Sevilla, quien trabajaba como auxiliar de redacción del periódico en 1982, cursan en una dirección similar a la del columnista: « Había mucha familiaridad entre políticos y periodistas ». Explica esta afinidad en la pervivencia del espíritu de la Transición, etapa durante la que prensa y política «se habían entendido bien en el proceso de sacar adelante la recuperación democrática y buscar la reconciliación nacional».
La fuente principal de Ybarra era otro joven político con porvenir. Con el tiempo, Aznar le nombraría ministro de Trabajo, pero cuando el periodista lo conoció era un parlamentario popular de base llamado Manuel Pimentel . «Me daba mucha información». Y lo hacía sin filtros. En este sentido, Ibarra relaciona la elevada densidad de asesores con el currículo de la clase política actual. « Antes tenían vocación de servir, ahora muchos son profesionales de la política ».
Comparte su opinión Antonio Garrido , exdirector de Ideal en Jaén, quien en las primeras elecciones autonómicas ya llevaba una década en el oficio. «Entonces no había asesores y la relación de los periodistas con los líderes políticos, incluso con los nacionales, era muy natural». Además de su campechanía, el periodista destaca su talento: «La del 82 fue una buena cosecha». Cita, entre otros, a varios parlamentarios elegidos por Jaén: Antonio Ojeda , Gabino Puche y Manuel Anguita .
Los tres participaron en la sesión constitutiva del Parlamento andaluz, que se celebró en la sala de tapices del Alcázar de Sevilla «con un calor terrible y un olor tremendo a naftalina», según remembra Camacho, que recala también en el grato recuerdo de la buena relación de la prensa con los políticos. « Te mentían, como siempre, pero lo justo y sin consignas . Se abrían, te contaban trastienda. Incluso viajabas con ellos. Recuerdo que Felipe paró su caravana en una gasolinera para que los periodistas diéramos la crónica por un teléfono de monedas».
Para Álvaro Ybarra el clima existente entre ambas profesiones era entonces «mucho más sano» que el actual. Y la escenificación de la política que luego reflejaba el periodismo era más divertida. En este sentido, el director de ABC de Sevilla califica de espectaculares los actos de campaña en el prado de San Sebastián. Sobre todo, los de Alfonso Guerra , a quien califica como «un showman». Al igual que en el PSOE, en el resto de partidos la alegría electoral también era una constante: « La gente iba a los mítines como si fuera a la verbena ».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete