Elecciones en Andalucía 2022
Macarena Olona, Teresa Rodríguez y Juanma Moreno, las cuentas de Twitter con más seguidores falsos
Bots y trols campan a sus anchas en la campaña andaluza y engordan los egos de los líderes de los partidos
Elecciones en Andalucía 2022: guía con todo lo que hay que saber antes del 19 de junio
Elecciones en Andalucía 2022, en directo
Twitter no es la vida real pero los políticos tienen una especial fijación por las redes sociales . Todos están en ellas y, en mayor o menor medida, intentan seducir a los votantes a través de sus perfiles personales... y de otros más que sospechosos . Son los bots y trols, cuentas que buscan influir en la opinión pública desde el anonimato.
Ambas formas de intoxicación se parecen pero no son lo mismo. Un bot es un perfil automatizado, perfiles controlados por un sistema informático que publican mensajes de un mismo signo. Suelen tener apariencia de perfiles reales -con foto, nombre y una descripción de su biografía- pero hay ciertos datos que los delatan. Su nombre de usuario suele ser diferente del de perfil y suele tener muchos números -al generarse de forma aleatoria -. Además, su actividad es muy limitada a un solo tema o ideología.
Los perfiles de Twitter de los candidatos no escapan de esos bots y trolls. En el caso de las cuentas falsas, hay por miles y en las cuentas de todos los que se presentan a las elecciones. Aunque hay diferencias en cada partido. La primera es el número de seguidores falsos, de cuentas que solo están ahí para hinchar de forma fraudulenta la popularidad del político.
Quien más cuentas falsas tiene es Macarena Olona, de Vox. Cuenta, según la herramienta de análisis SparkToro con 154.152 bots entre sus seguidores. Le sigue Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía), con 140.177; Juanma Moreno (PP), con 73.710 perfiles falsos que le siguen; Juan Espadas (PSOE), con 16.205; Juan Marín (Ciudadanos), con 13.123; y cierra la lista el perfil con menos seguidores falsos, el de Inma Nieto (Por Andalucía) , con solo 2.433.
Cuando se atiende a la proporción de seguidores falsos o bots en relación al número de seguidores totales, la lista cambia pero solo un poco. Inma Nieto sigue siendo la que mejor perfil tiene, con solo un 13,2 por ciento de sus seguidores bots. Quien más tiene cuando se usa esta medición es Juanma Moreno, con el 42 por ciento , cerca de la mitad. Le sigue Macarena Olona, con el 39,8 por ciento de los perfiles que le siguen falsos.
Bots e influencia en la opinión pública
« Soy funcionario de Correos y llevo votando al PSOE toda la vida pero después del montaje que están haciendo tomándonos a todos los españoles por tontos he decidido que en las próximas elecciones votaré a Vox». Este mensaje se leyó a finales de abril de 2021 cientos de veces. Miles. Siempre el mismo pero desde cuentas distintas. La estrategia, más vieja que el hilo negro , es la de crear la falsa sensación de que hay una corriente de opinión que se pasa a votar al partido de Abascal.
Pero, ¿funciona esto? En teoría de la Comunicación se estudian dos teorías que ayudan a entender para qué valen los bots y estos mensajes masivos. Una es la de «la espiral del silencio», de Elisabeth Noelle-Neumann, que establece que el hombre, un ser social, quiere estar -o parecer que está- siempre con la mayoría . En la disidencia es más imcómodo así que, de forma general, si se percibe que la opinión mayoritaria apunta en un sentido, se tenderá a seguir esa idea o, al menos, no contestarla . Las ansias de encajar, de fundirse y ser parte del grupo ayudan a los partidos que usan a los bots para generar esa sensación de opinión mayoritaria que arrastre a otros.
La otra teoría para encontrar la clave en esta forma de comunicación política está en la de la aguja hipodérmica de Harold Laswell . Establece que los ciudadanos, expuestos a los mensajes de los medios -en este caso las redes- no pueden evitar que les influyan. Y los ciudadanos, que consumen muchas horas, acaban viendo en algún momento esos mensajes de quienes contratan bots de uno u otro signo. Porque hay que dejar clara una cosa : todos -o casi todos- los partidos tienen bots a su servicio.
Los trols
Si el bot es la forma más baja de intoxicación de la comunicación política, un escalón por encima está el trol . Tras estos perfiles no hay un programa informático sino personas anónimas. Algunos son muy conocidos y acumulan miles e incluso decenas de miles de seguidores. Con más o menos acierto y con más o menos cercanía a la verdad, se dedican a lanzar mensajes, ofender o responder a cualquier mensaje que esté en contra de lo que tienen como misión difundir.
Aunque no hay datos sobre cuántos bots están ensuciando el juego electoral en esta campaña, sí se sabe que en las generales de 2019 más de 40.000 de estos perfiles publicaron sobre temas polémicos para influir en la opinión pública. Así lo recoge un estudio de la Universidad de Murcia y la de Zurich en la que se analizó la actividad de estas cuentas.
En dicho estudio se explica que los bots funcionan como «una de las estrategias más poderosas para maximizar la diseminación de mensajes» imitando «el comportamiento normal de los humanos». De Rusia a Andalucía pasando por el Brexit, señalan los investigadores, las estrategias con bots buscan influir en el resultado político. La cuestión es: ¿funcionan en estas elecciones en Andalucía?
En esta campaña, más que trols, que los hay, hay perfiles de políticos con responsabilidad que usan sus técnicas . Es el caso de Miguel Ángel Heredia, senador del PSOE que esta semana compartió un audio de la Cadena Ser donde Alberto Núñez Feijóo dudaba si Pablo Picasso era catalán. El problema es que las palabras del líder del PP son de hace doce años. «Feijóo se pregunta hoy» , publicó el socialista en su perfil de Twitter. Solo que no es «hoy», sino en 2010.
Heredia es un viejo conocido de los mensajes de dudosa fuente en Twitter. Ya hace meses difundió el bulo de que el presidente de la Junta, Juanma Moreno , había llenado de actores un acto de sanitarios para que le aplaudieran. Retuiteó el mensaje desde su cuenta de Twitter.
Noticias relacionadas