Elecciones en Andalucía 2018

Las diez claves que decidirán las elecciones andaluzas

Los sondeos apuntan a un triunfo del PSOE pero insuficiente para gobernar en solitario; Díaz tendrá que buscar apoyos

Susana Díaz, en el arranque de la campaña electoral de las elecciones andaluzas 2018 ABC

Alfonso Peláez

Los andaluces están llamados a las urnas este próximo domingo 2 de diciembre para elegir un nuevo Parlamento andaluz. Las encuestas apuntan a un triunfo holgado del PSOE en las elecciones de Andalucía pero insuficiente para gobernar en solitario, por lo que tendrá que buscar apoyos. Estas son algunas de las claves que decidirán los resultados del domingo electoral:

1

Pedro Sánchez y Susana Díaz J. M.Serrano

La resiliencia del PSOE

El PSOE de Susana Díaz llega a las urnas tras tres años de sufrimiento. Los sondeos, de hecho, apuntan a una pérdida significativa de votos. La derrota de Susana Díaz en las primarias; el desgaste de tres años de Gobierno en minoría, que le ha obligado a concesiones como la rebaja temporal del impuesto de sucesiones, o los desaciertos del Gobierno de Sánchez pueden pasar factura en la cita electoral. De la resiliencia, la capacidad del partido para aguantar este sufrimiento y renovar la confianza de los votantes, dependerá el resultado final.

2

El presidente del PP de Andalucía, Juanma Moreno E.P.

El suelo del PP

Todos los sondeos han dado hasta ahora una pérdida notable de votos al PP. Una de las incógnitas es saber dónde está el suelo de la formación azul, que obtuvo el 26,7 por ciento de los votos en 2015. Si se mantiene sobre el 22 por ciento salvará posiblemente los muebles y quedará por delante de Ciudadanos. Si se aproxima el 20 por ciento se podría dar el «sorpasso» en la derecha , y el panorama político cambiaría radicalmente para el PP.... y no digamos para Juanma Moreno .

3

Intención de voto en número de escaños y porcentajes, según la encuesta de GAD3 ABC

¿Por dónde crece ciudadanos?

Ciudadanos va a ver incrementada su presencia en el Parlamento, según coinciden todos los sondeos . Se nutre principalmente de voto del PP, lo cual aleja la posibilidad de que ambas formaciones puedan sumar los 55 escaños que dan la mayoría absoluta . Pero si la formación naranja logra nutrir su resultado al margen del trasvase de votos con los populares -es decir, con votantes del PSOE o Podemos/IU- la situación daría un giro radical.

Las encuestas no lo recogen por ahora, pero aún quedan unos días para que se celebren las elecciones.

4

Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo, de Adelante Andalucía E.P.

La suma de Podemos + IU

La coalición de la izquierda no significa que Adelante Andalucía vaya a sumar artiméticamente los escaños de uno y otro partido. La Ley D'Hont hace que los restos electorales en cada provincia puedan variar esta adición. Incluso las encuestas apuntan por ahora a que el resultado de votos de esta nueva formación estaría por debajo de la suma de sus integrantes en 2015. Pese a ello, la vertebración de otros sectores ideológicos podría darle más representación parlamentaria que en los anteriores comicios pese a su pronosticada pérdida de votos.

5

El presidente de Vox, Santiago Abascal Ignacio Gil

El efecto Vox

Es el partido tendencia, como se diría en el lenguaje de las redes sociales. La formación de Santiago Abascal está acaparando el voto de protesta y vive su momento dulce. La tendencia demoscópica tiende a reconocerle ya escaños en el Parlamento andaluz, y con tendencia al alza. Si esta formación outsider –por el momento no tiene representación parlamentaria– logra recoger apoyos de los desencantados de todos los partidos, al final podría convertirse en una pieza importante en el nuevo equilibrio político. Si sólo se nutre del Partido Popular los contrapesos no variarían.

6

Manuel Chaves y José Antonio Griñán, durante el juicio de los ERE EFE

El juicio de los ERE

La impresión de las empresas demoscópicas es que la corrupción de los ERE está amortizada electoralmente, y que el desgaste que podía provocar en el PSOE ya lo hizo en los dos últimos comicios. Sin embargo, está por ver el impacto de haber visto durante las últimas semanas a dos expresidentes de la Junta de Andalucía en el banquillo de los acusados.

7

Pedro Sánchez y Pablo Casado en el Congreso Ignacio Gil

Sánchez y Casado

La caldeada política nacional está provocando que el discurso andaluz quede eclipsado en la campaña electoral. La proyección de la imagen de los líderes nacionales podría tener, por tanto, mayor impacto en las urnas que en otras convocatorias electorales. Susana Díaz ha buscado alejarse de Pedro Sánchez potenciando su imagen -incluso elimina el logo del partido en algunos carteles- y limitando la presencia del presidente en los mítines. Juanma Moreno sí está dejándose ver junto a Pablo Casado, que se estrena en esta campaña. Una variable a tener muy en cuenta.

8

El porcentaje de indecisos en las elecciones andaluzas aún es importante Valerio Merino

No sabe / no contesta

A una semana de los comicios las encuestas seguían recogiendo un porcentaje respetable de indecisos. Esta circunstancia induce a pensar que hay un voto oculto que no se expresa a los entrevistadores. El sentido de este voto podría decidir los resultados en algunas provincias en las que se dilucidarán candidatos por escaso margen.

9

Votantes en las pasadas elecciones en Andalucía V. Merino

La participación

El sufragio es una de las clave que decide cualquier tipo de celebración electoral. La participación ha oscilado tradicionalmente en Andalucía entre el 60 y el 77 por ciento. Sólo en 1990 estuvo por debajo del 60 por ciento. Esa horquilla de 17 puntos decide muchos diputados. Una alta participación favorece en principio al PSOE , por lo que si la asistencia a las urnas está por encima del 75 por ciento se podría descartar ya una mayoría parlamentaria en la que no estuviesen los socialistas.

[ Más claves de la abstención, el voto nulo o blanco ]

10

El partido de Juan Marín permitió la investidura de Susana Díaz en 2015 J. Flores

Los pactos tras las elecciones del 2-D

La clave última que decidirá el futuro de Andalucía serán, en cualquier caso, los pactos postelectorales. El ganador de las elecciones tendrá tres meses desde la primera votación en el Parlamento para que resulte elegido quien sea su candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía, el cual debe ser respaldado, sí o sí, con la mayoría absoluta de la Cámara.

Ciudadanos viene diciendo por activa y por pasiva que no volverá a apoyar a Susana Díaz, mientras Teresa Rodríguez ha cambiado durante la campaña el tono contra la dirigente socialista en los últimos días, pasando de abrir la posibilidad de apoyarla a negarse a formar Gobierno. En cualquier caso, se necesitarían 55 votos a favor (de un total de 109 escaños) para evitar el bloqueo de las instituciones. Se admiten apuestas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación