Elecciones Andalucía 2022
Córdoba dilucida este domingo si hay vuelco electoral en el mapa político provincial con su voto
Unos 640.000 cordobeses están llamados a las urnas en estos comicios autonómicos
Resultados y ganador de las elecciones en Andalucía 2022, en directo
Elecciones en Andalucía 2022: guía con todo lo que hay que saber antes del 19 de junio
Los cordobeses están llamados a votar este domingo 19 de junio en las elecciones autonómicas andaluzas que decidirán la composición del Parlamento andaluz para los próximos cuatro años. El censo electoral oficial cuenta con 645.750 cordobeses inscritos, de acuerdo con los registros oficiales.
Los colegios electorales tendrán papeletas de 11 partidos y cuatro coaliciones que presentan candidatos para alguno de los 12 diputados a los que tiene derecho la provincia de Córdoba. En las últimas elecciones celebradas en diciembre de 2018, los cordobeses eligieron a cuatro representantes del PSOE, tres del PP, dos de Ciudadanos y Adelante Andalucía y uno más para Vox.
De esos 645.750 cordobeses llamados a depositar su sufragio, 18.952 residen en el extranjero y para ejercer su derecho habrán tenido que solicitar con antelación el voto por correo.
Por otro lado, hay 28.276 jóvenes que se incorporan por primera vez a un censo electoral, una cifra superior a los 24.590 que lo hicieron en las últimas elecciones, las municipales celebradas el 26 de mayo de 2019. Si se compara el dato con los votantes de nueva incorporación en ls generales de noviembre de 2019, hay 20.833 cordobeses más.
No obstante, el censo registra una ligera caída con respecto a las últimas elecciones autonómicas de hace cuatro años, un 0,2 por ciento menos (una pérdida de 1.683 electores).
Los 77 municipios de Córdoba contarán este domingo con un total de 411 colegios electorales , donde dispondrán de 943 mesas electorales integradas en total por 2.829 miembros. Hay, además, 177 distritos electorales y 623 secciones censales.
El voto por correo es un instrumento muy empleado sobre todo por los propios residentes en Andalucía, a sabiendas de que el día de la cita no podrán estar presentes en su lugar de residencia. En Córdoba, han solicitado ese proceso y recibido ya la autorización 17.784 personas que viven en la región .
Por el contrario, los cordobeses que viven en el extranjero apenas hacen uso de ese derecho. De los casi 19.000 votantes que viven fuera del país, tan sólo 30 peticiones han sido aceptadas (datos provisionales),
Para garantizar la seguridad de los ciudadanos y la normalidad democrática durante la jornada electoral se desplegará en la provincia de Córdoba un operativo integrado por 1.422 agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en concreto 487 efectivos de la Policía Nacional y 935 de la Guardia Civil, que contarán con el apoyo de agentes de la Unidad Adscrita a la Junta de Andalucía y la Policía Local.
Los ciudadanos que lo deseen pueden obtener información en tiempo real sobre el escrutinio de varios modos. La Junta de Andalucía, encargada de todo el dispositivo electoral, ha creado una web donde podrán verse los votos una vez que comience el escrutinio.
La dirección de consulta es http://www.resultados.eleccionesparlamentoandalucia2022.es . En esta dirección web se presentarán los datos de avances de participación y de escrutinio provisional a lo largo de la jornada electoral desde el nivel de municipio y hasta el total Andalucía.
A medida que avance el escrutinio, los datos se irán actualizando en tiempo real hasta alcanzar el 100% escrutado .
También existe una app para dispositivos móviles que puede descargarse gratuitamente a través de los diferentes servicios de cada dispositivo. Se trata de una aplicación de descarga para iOS y Android que mostrará la información disponible durante la jornada electoral sobre avances de participación y resultados provisionales por área geográfica y por candidatura.
Previsiones
Políticamente, Córdoba es una de las provincias donde las cosas están muy dibujadas pero existen algunas incógnitas abiertas . Los sondeos publicados en el periodo legal han sido claros (tanto los realizados por institutos privados como el que se dio a conocer por el Centro de Investigaciones Sociológicas) en el sentido de que en estos comicios se juega un cambio de ciclo. Nadie da por hecho que el PSOE pueda repetir su victoria de 2018.
Los populares son los que tienen, en principio y con todas las reservas que da una contienda electoral, la vitola de favoritos aunque, como ocurre en buena parte de Andalucía, la cuestión a partir de las ocho de la tarde es saber cómo se llama eso desde el punto de vista del porcentaje de los votos. La segunda incógnita es cómo de fuerte es el incremento de voto de Vox que aspira, por ejemplo, a revalidar su victoria en el punto clave de Lucena, segundo municipio de la provincia, en las generales de 2019.
Las campañas de PP y PSOE han tenido un punto común en la institucionalidad de las candidaturas . Los populares han intentado vender el trabajo de sus cargos autonómicos colocando en los primeros puestos de la lista a personas como Jesús Aguirre , que han tenido un papel central en la gestión de los últimos tres años. Los socialistas, por su parte, han tirado de la experiencia de personas que han sido o son alcaldes en el momento de presentarse a las elecciones como es el caso de Isabel Ambrosio o Ana María Romero.
Vox ha optado por la continuidad presentando a Alejandro Hernández como cabeza de lista. Ciudadanos , que afronta una votación clave para su futuro, decidió llevar al número uno de la plancha a quien ha sido delegado de Turismo durante parte de la legislatura, Ángel Pimentel, muy cercano a Juan Marín. Mientras tanto, la izquierda a la izquierda del PSOE se presenta, como se sabe, partida en dos. Por Andalucía optó por José Manuel Gómez (Podemos) y Adelante Andalucía por Marta Sánchez.
Noticias relacionadas