Elecciones Andaluzas 2018
Resultados de las elecciones de Andalucía 2018 en la provincia de Granada
Los granadinos eligen a 13 representantes de los 109 que forman el Parlamento andaluz
Consulta los resultados de las elecciones andaluzas en la provincia de Granada
Con dos escándalos de fondo como el caso Alhambra y el caso Sierra Nevada, más de 750.000 granadinos estaban llamados a votar este 2 de diciembre en las elecciones de Andalucía 2018. Tras el cierre de los colegios electorales y el 100% de los votos escrutados, el partido que obtiene más apoyo en la provincia granadina es PSOE Andalucía.
Con una cifra de participación de 60,83%, los granadinos han otorgado al PSOE, cuya lista encabeza la miembro del Comité Federal socialista Teresa Jiménez, el 26,93% de los votos, que se traduce en un total de 4 escaños en el Parlamento andaluz. La provincia granadina aporta 13 de los 109 representantes que se dirimen en estos comicios.
Por su parte, Adelante Andalucía ha cosechado el 15,07% de los votos en la circunscripción de Granada. Carmen Lizárraga lidera la lista de la coalición de izquierdas, que con estos apoyos conseguiría 2 representantes parlamentarios.
[Consulte aquí los resultados de las elecciones de Andalucía 2018]
Tras meses de incertidumbre, el pasado 8 de octubre Susana Díaz firmaba el decreto de disolución del Parlamento y convocatoria de las elecciones autonómicas. Apenas unos días después, el líder regional de Ciudadanos, Juan Marín, declaraba taxativamente que su partido no cedería sus votos al PSOE y, mucho menos a la actual presidenta. Con el 18,4% de los votos, la formación naranja en Granada que lidera María del Mar Sánchez, lograría 3 escaños en el Parlamento de Andalucía.
Por su parte, el Partido Popular, cuya lista en la provincia granadina encabeza Marifrán Carazo, es la preferida por 23,07% de los electores, lo cual supondría una presencia de 3 escaños en el Parlamento de Andalucía.
Las elecciones de 2015
Hace tres años, los votantes granadinos orbitaron en torno a dos grandes bloques políticos. Por una parte, el bipartidismo clásico centró la mayoría de los apoyos, con datos relativamente similares para las dos grandes formaciones.
PSOE consiguió el 34,63% de los votos, y cinco escaños; mientras que el Partido Popular se quedó en un cercano 30,02% y sólo un escaño menos que los socialistas: cuatro.
Por otra parte, las entonces novedosas opciones políticas se mantuvieron en una franja de adhesión intermedia. Podemos se situó en el 13,9% de los votos, y dos escaños; frente a Ciudadanos, que concluyó con un 9,56% y un escaño único. Valores similares fueron los que obtuvo Izquierda Unida-Los Verdes en la provincia de Granada, con un representante en la cámara legislativa y el 6,09% de los votos.