Varias empresas españolas acuden al rescate de Alemania para suplir la falta de gas ruso
Además, desde la Península están saliendo buques metaneros hacia aquel país
El aviso sobre el precio de los carburantes: habrá subida inminente de la gasolina y el diésel

Nuestro país cuenta con unas infraestructuras gasistas muy importantes a nivel mundial. Por eso, Alemania ha puesto sus ojos en España para diseñar un plan urgente para suplir la falta de gas ruso y solucionar las carencias que tiene el sistema gasista alemán, totalmente ... dependiente de los gasoductos procedentes de Rusia.
Entre las medidas más destacadas que está llevando a cabo el Gobierno de Olaf Scholz está la puesta en marcha a corto plazo de seis plantas regasificadoras flotantes para recibir gas en barco. Estas serán las primeras que funcionen en ese país. En España, por ejemplo, contamos con siete plantas regasificadoras fijas, en tierra. La primera que recibió un buque metanero fue la de Barcelona hace ahora 54 años.
Así, la multinacional gallega Reganosa se va a encargar de poner en marcha, operar y mantener la nueva terminal flotante de regasificación en Brünsbuttel, en la desembocadura del río Elba, del grupo RWE.
La regasificadora flotante, de la naviera Höegh, dispone de una capacidad para almacenar a bordo hasta 170.000 metros cúbicos de GNL (gas natural licuado), así como para enviar a la red anualmente 5 bcm (miles de millones de metros cúbicos) de gas natural. Fuentes del sector apuntan que el contrato es por diez años.
Emilio Bruquetas, director general de Reganosa, ha destacado que «estamos muy orgullosos de poder contribuir con nuestro conocimiento y experiencia a este proyecto que requiere de nosotros ser muy ágiles a la par que fiables. Nos complace colaborar con RWE y el resto de los socios en este desafío que supone incrementar la autonomía energética de Alemania».
Además, Deutsche ReGas, que está desarrollando la terminal flotante Lubmin, en las instalaciones del puerto industrial de Rostock y cerca del punto de conexión con el gasoducto Nord Stream 1, ha fichado a Reganosa como asesora técnica del proyecto, tanto en la fase previa a la puesta en marcha como durante la operación y mantenimiento.
El hito de la ingeniería Sener
Reganosa cuenta con una regasificadora en Mugardos (Ferrol) y también es transportista de gas. La planta ha recibido 426 barcos en sus primeros 15 años de servicio. El grupo español opera también una terminal de gas natural licuado en Tema (Ghana) y otra en Cerdeña (Italia).
Por su parte, la ingeniería vasca Sener, junto con Cobra, construirá la primera planta regasificadora en tierra de Alemania, que incluye el diseño, las compras de materiales y la construcción de esta infraestructura. Cobra era del grupo ACS y fue vendida a la francesa Vinci hace dos años por 4.902 millones de euros.
Hay que recordar que Sener y Cobra ya trabajaron juntas en la construcción de otras plantas similares en Bilbao y Sagunto (España), Dunkerque (Francia), Zeebrugge (Bélgica) y Gate (Países Bajos).
La nueva planta se ubicará en la localidad de Brunsbüttel, donde se está instalando ahora una regasificadora flotante, ya que no estaría acabada hasta 2026.
La planta, propiedad de German LNG Terminal, contará con dos tanques de almacenamiento de 165.000 metros cúbicos y con capacidad para procesar 8 bcm, aunque podría ampliarse hasta 10 bcm.
Además del protagonismo de las empresas españolas en la estrategia alemana para aprovisionarse de gas en barcos, también es muy importante el papel que están teniendo las plantas en nuestro país que están mandando buques con gas hacia Alemania.
Las regasificadoras de la Península convierten el gas en estado líquido para cargarlo en los metaneros (a -160º) porque así ocupa muchísimo menos que si se transportara en estado gaseoso. Además, es bastante más seguro.
Cuando el barco llega a destino, otra planta se encarga de devolver al gas a su estado natural e introducirlo en la red de gasoductos del país.
MÁS INFORMACIÓN
Desde la planta de Mugardos (Ferrol) han salido ya varios metaneros con destino a Alemania. También desde la de Sagunto (Comunidad Valenciana). En este caso, se cargaron 167.000 metros cúbicos de gas natural licuado (GNL) en el buque 'Hoegh Esperanza' con destino al puerto alemán de Wilhelmshaven, en el mar del Norte. El 'Hoegh Esperanza' funciona también como planta flotante de almacenamiento y regasificación o FSRU (Floating Storage and Regasification Unit, por sus siglas en inglés).
A su puesta en marcha en Wilhelmshaven acudió hace unas semanas el propio canciller Scholz, lo que demuestra la importancia de estas nuevas instalaciones. El problema de estas plantas flotantes es que solo tienen capacidad para aportar unos 5 millones de metros cúbicos de gas (bcm) al año al sistema. Junto con los proyectos de Bunsbüttel, Stade y Lubmin, el Gobierno alemán espera recibir unos 25 bcm de gas por barco, aunque la demanda total alcanza unos 80 bcm.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete