El universo cripto se diluye en la falta de transparencia
La opacidad que rodea a las finanzas de algunas de las plataformas de intercambio de criptomonedas ('exchanges') y sus 'tokens' ahonda la desconfianza inversora que sufre el ecosistema
Apagón masivo en España, en directo: última hora de la caída de la luz y noticias hoy

El sector de las criptomonedas está a punto de cerrar un 2022 marcado por los escándalos, en gran parte provocados por la falta de transparencia de los 'tokens' y las finanzas de las empresas que conforman el ecosistema. El caso más reciente es la quiebra ... de FTX, un 'exchange' que llegó a ser uno de los mayores del mundo por volumen, provocada por la falta de liquidez de la plataforma debido a la pérdida de confianza de los inversores tras la filtración de un documento que exponía las finanzas de Alameda Research. Esta empresa, que estaba estrechamente vinculada con FTX poseía una gran cantidad de los FTT existentes, los 'tokens' creados por FTX. Para resumir el escándalo, el documento filtrado afirmaba que FTX no tenía suficiente efectivo para devolver el dinero a sus clientes en caso de que se produjera una retirada masiva de fondos. En tres días a inicios de noviembre fueron retirados 6.000 millones de dólares de FTX.
Los defensores del 'blockchain' aseguran que la transparencia es una de las grandes ventajas de esta revolucionaria tecnología, en la que cada bloque almacena la información de todas las transacciones realizadas dentro de la red. Sin embargo, la opacidad que rodea a las finanzas de algunas de las plataformas de intercambio de criptomonedas ('exchanges') y sus 'tokens' es una de las causas de la desconfianza inversora que sufre el ecosistema, lo que en parte ha provocado que el 'bitcoin' pierda un 62% de su valor en lo que va de año, pasando de 42.000 a 16.000 euros.
Paraísos fiscales
«Muchas empresas de criptomonedas tienen su sede en paraísos fiscales y eso es un peligro enorme para el ciudadano», dice Leif Ferreira, CEO de Bit2me, uno de los principales 'exchanges' de criptomonedas con sede en España. «Binance, Kucoin, OKX, Huobi o Crypto.com son plataformas totalmente opacas, con sedes en jurisdicciones que dejan totalmente desprotegido al cliente»», comenta Ferreira sobre algunas de las empresas más importantes del sector cripto.
Esta situación de opacidad se debe, en parte, al entramado de entidades constituidas en diferentes países que dificulta el acceso a la información financiera de las empresas que operan algunos de los mayores 'exchanges' del mundo. Por ejemplo, Binance, la principal plataforma de criptomonedas, está constituida en las Islas Caimán, una jurisdicción que forma parte de la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea por sus deficiencias en sus políticas contra el blanqueo de capitales.
Mayor transparencia
Parte de los participantes del sector piden una mayor transparencia para incrementar la confianza de los inversores. Pero la cuestión clave es de dónde debe venir la regulación de un sector que, según algunos, debe funcionar de forma descentralizada, es decir, al margen de los reguladores institucionales que controlan el sistema financiero tradicional. «Una de las ideas principales de las criptomonedas es su independencia total de cualquier agente externo, es decir, el poder desarrollar su actividad de forma descentralizada», dice Raúl López, director en España Coinmotion, un 'exhcange' con sede en Finlandia.
En su opinión, el ecosistema debe madurar según se vayan creando proyectos que generen confianza en los inversores y que fomenten la descentralización. «Cuantos más tokens centralizados se generen, menos avances y mejoras se producirán dentro del sector blockchain», dice. Por ello, López es partidario de que sea la propia industria, sin la influencia de un agente externo, la que acuerde los requisitos mínimos de auditorías como las pruebas de reserva.
Este tipo de auditorías, realizadas por un tercero, pueden servir para verificar qué activos componen la cartera con la que una plataforma respalda sus propios 'tokens'. Entre otros objetivos, estas pruebas de reserva permiten ver qué activos de verdad (como dólares o euros, por ejemplo) respaldan los 'tokens' emitidos y creados de la nada por estos 'exchanges'.
«Hay que decir que casi todas las pruebas de fondos que están haciendo muchas plataformas de criptomonedas, como Binance, no sirven para nada. Estas pruebas son un teatro», afirma Ferreira, de Bit2me, que cree que actualmente lo más importante que puede hacer el sector para promover la transparencia y la confianza es sacar las plataformas de los paraísos fiscales y dejar que empresas auditoras de renombre, como las Big Four, o el gobierno auditen las cuentas de los 'exchanges'.
Regulación
«El hundimiento de estas exchanges es un indicador de que el ecosistema tiene fallos y lagunas que aprovechan los oportunistas, como la falta de transparencia, opacidad, conflictos de intereses y abuso de mercado o manipulación contable», comenta dice Pablo Sanz, profesor de Derecho Económico y Social en ICADE. En su opinión, no terminará de haber escándalos cripto hasta que el sector se autorregule adecuadamente con prácticas que generen confianza, incluyendo normativas como el nuevo reglamento europeo que regulará los criptoactivos el próximo año.
En octubre, la Unión Europea publicó las bases de la ley MICA que regulará los mercados de criptoactivos en la región y que está previsto que entre en vigor a partir de 2023. «Con una regulación sólida como la que Europa propone en estos momentos, las prácticas cuestionables de las ahora colapsadas bolsas de criptomonedas no se habrían permitido», dice José María Viñals, profesor del área jurídica del Instituto de Estudios Bursátiles.
La entrada en vigor del MICA ha sido acogida con satisfacción por la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, quien, no obstante, ha señalado que se trata sólo de un primer paso para regular este mercado y ha pedido que se comience ya a desarrollar MICA II.
¿Pero que es exactamente un 'token'?
Un 'token' es una unidad de valor. Estos 'tokens' pueden ser emitidos por una organización para representar un derecho, una propiedad o una moneda. Es habitual que las plataformas de intercambio de criptomonedas creen sus propios 'tokens' para crear su moneda que sólo puede utilizarse dentro del 'exchange'. En el caso de la quebrada FTX, había creado un 'token' llamado FTT que se utilizaba para comerciar dentro de su plataforma. La ventaja que encontraban los miembros de FTX al utilizar FTT era que podían operar en la plataforma con comisiones más bajas que si lo hacían con dinero real: dólares, euros o cualquier moneda respaldada por un banco central.
Falta madurez
Mientras el propio sector pone en marcha auditorías y las instituciones desarrollan normativas, la quiebra de plataformas como FTX está sirviendo para limpiar la industria de aquellos proyectos que no aportan valor, dice Rodrigo Fernández, cofundador de Crossmint, una startup impulsada por Wayra que provee servicios de custodia de certificados digitales NFT. «Está habiendo una purga de proyectos especulativos y más foco en construir tecnologías sostenibles y útiles», comenta.
Por su parte, Jesús Pérez, fundador de la comunidad de criptomonedas Cryptoplaza, destaca que a pesar de los últimos escándalos, este ecosistema es uno de los que más ha crecido en los últimos años y hay ciertos factores que lo convierten en una de las grandes oportunidades de inversión de la década. «Para muchos inversores, este es el nuevo Nasdaq o el mercado donde vamos a encontrar los proyectos de tecnología más innovadores», comenta Pérez.
MÁS INFORMACIÓN
«Todo el ecosistema de criptomonedas se está tambaleando y es lógico que así sea porque no es un sector maduro ni con elementos de confianza. Ha crecido muy rápido y con un marcado sesgo o tendencia especulativa. Por tanto es natural que estos escándalos sirvan de corrección y aprendizaje para todos», concluye el profesor Sanz, de ICADE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete