Economía

En vídeo: Abengoa derriba una torre solar del complejo de Sanlúcar la Mayor

Se trata de una central experimental construida hace una década para producir electricidad con gas y energía del sol

Demolición de la planta Solugás, de 62 metros de altura, en la finca Los Pontones de Sanlúcar la Mayor Redes sociales

E. Freire

Las torres solares de Abengoa en Sanlúcar la Mayor, que forman parte de la plataforma de energía renovable Solúcar, son reconocibles por su fulgor desde puntos muy distantes de la geografía sevillana. Este complejo termosolar fue pionero en Europa cuando se lanzó en los primeros años del presente siglo e integra todas las tecnologías solares que existen.

Una de estas instalaciones, dedicada a ensayos de investigación, ha sido desmantelada tras cumplir su función y los plazos de explotación. Se trata de la torre solar Solugás, una central de demostración de 7.200 metros cuadrados, 62 metros de altura y una potenci a instalada de 5 megavatios , cuya construcción se inició en noviembre de 2008 y finalizó en abril de 2014, según datos facilitados por Abengoa.

Esta p lanta piloto promovida por la empresa Abengoa Solar New Technologies , filial de la multinacional sevillana, despertó mucho interés en el mercado al lanzar un proyecto novedoso, el concepto de Ciclo Combinado Solar. Se trata de una instalación que produce electricidad mediante la combinación de gas y energía solar, gracias a un sistema de espejos (heliostatos) que apuntan a una torre.

El proyecto de I+D+i buscaba la «producción de energía eléctrica mediante turbina de gas y aprovechamiento de energía solar térmica sin vertido a la red», según su definición técnica. Integra un ciclo de gas, en lugar de vapor, lo que la convierte en una planta híbrida, ya que emplea dos fuentes de energía (sol y gas), con el objetivo de aumentar su eficiencia.

La operación de esta planta ha continuado hasta el año 2016, «momento en que se dieron por finalizadas todas las pruebas de rendimiento y fiabilidad», explican desde Abengoa.

La demolición mediante detonación se produjo el pasado sábado , 16 de octubre, por la mañana. Los explosivos y sistemas de iniciación utilizados para el derribo han sido suministrados por la compañía Maxam . El proyecto de voladura lo ha llevado a cabo la empresa promotor a Demoliciones y Reciclados del Sur , con sedes en Carmona y Alcalá de Guadaíra. Han colaborado en la ejecución de esta obra la ingeniería Perseo y las empresas Perforaciones Noroeste y Minesur .

Financiación europea

Solugás es un proyecto cofinanciado por el 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo, promovido por la Unión Europea para financiar la investigación.

«En términos generales, una vez finalizado un proyecto i+D tenemos la obligación de desmantelar la instalación y recuperar el estado inicial de los terrenos », aclaran las fuentes de Abengoa. Añaden que en el caso de Solugás, el proceso de desmantelamiento se ha dilatado algunos meses «por la necesidad de permisos, licencias y aprobaciones de todos los organismos competentes, propios de la complejidad que conlleva el derribo de una torre de 62 metros». Una vez desmantelado el proyecto, el suelo queda disponible, bien para el desarrollo de futuros proyectos de investigación, bien para la implantación de un proyecto comercial.

«En todo este proceso se han adoptado, evidentemente, todas las cautelas y obligaciones que comporta cada paso y se ha realizado, como no puede ser de otro modo, con la supervisión y apoyo de empresas especializadas en este tipo de trabajos», subrayan desde la compañía.

El Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor , en cuyo término se encuentra la torre solar, concretamente en la finca Los Pontones , autorizó el proyecto de desmantelamiento de Solugás en octubre de 2019, hace justo dos años.

En esta autorización administrativa se especifica que, inicialmente, se aprobó la explotación de dicha planta solar en fase experimental por un periodo de dos años. Tras el desmantelamiento, el terreno vuelve a su estado inicial de suelo rural o no urbanizable.

El prototipo diseñado por Abengoa en la planta piloto sevillana ha sido objeto de estudio en el ámbito universitario. Así, Solugás fue el tema elegido en un proyecto fin de carrera presentado en la Universidad Carlos III . En este trabajo del año 2019 se describe esta tecnología como «la primera planta termosolar con turbina de gas-solar híbrida creada con intención de demostrar la reducción de costes en comparación con otras plantas tradicionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación