Energía
Vehículo eléctrico: llega la red de recargas rápidas
Compañías energéticas y demás operadores del mercado prevén desplegar ya este año en Andalucía puntos de alta potencia para vehículos eléctricos
Las ventas de coches propulsados por combustibles alternativos a la gasolina y el gasóil, es decir, eléctricos puros, híbridos, de hidrógeno y de gas, están creciendo a gran velocidad en Andalucía, aunque siguen aportando todavía menos de un tercio del mercado regional de la automoción. E n 2021 se matricularon 86.437 turismos en la comunidad autónoma , de los cuales 26.790 fueron modelos «verdes», un 31% del total. Mientras que el mercado global cayó un 4%, todavía afectado por las crisis de la pandemia y los microchips, el de los vehículos menos contaminantes repuntó casi un 70%.
Este auge de la demanda más sensibilizada con la descarbonización del transporte avanza a paso rápido, aunque los elevados precios de los modelos sostenibles y una insuficiente infraestructura de recarga de acceso público en todo el territorio nacional siguen frenando este avance.
Cargar el coche eléctrico en casa por la noche, cuando hay baja demanda y la energía es más barata, es un escenario ideal que no siempre está a la mano. El problema surge en los viajes largos. La autonomía de las baterías se mide entre 300 y 400 kilómetros y si en medio del trayecto tienes que parar recargar, ¿dónde encuentras una electrolinera que te permita repostar en un tiempo razonable?
Las estaciones de recarga ultra rápida (a partir de 150 kilowatios), que permiten terminar el proceso en 20 o 30 minutos, son todavía escasas. Un escalón por debajo está la recarga rápida, que como mínimo ofrece una potencia de 50 Kw y requiere una hora en el enchufe para un coche estándar. Y en el nivel más básico están los postes de entre 22 y 50 Kw, que son los más abundantes y conllevan una espera de más de una hora para recargar.
El mapa de electrolineras se está dibujando a paso lento en todo el territorio nacional, aunque ya este año, si se cumplen los planes anunciados por las principales compañías energéticas e instaladoras, el panorama va a mejorar de forma notable. Hay webs especializadas, como la plataforma electromaps, que ayudan a localizar los postes discriminando por potencias.
El último barómetro de electromovilidad de Anfac (la patronal de los fabricantes de automóviles) sitúa a A ndalucía en la parte baja de la tabla en penetración del vehículo eléctrico y en desarrollo de infraestructura de recarga de acceso público. La región está en antepenúltima posición, solo por delante de Extremadura y Ceuta y Melilla. De los 12.702 puntos de recarga de acceso público localizados en toda España, 1.201 están en la comunidad autónoma; y de éstos, 556 postes son urbanos y 645 interurbanos. L os súper cargadores de Tesla se excluyen de estos datos ya que sus conexiones son, por ahora, solo para los usuarios de sus modelos. La marca americana prevé abrirlos al público próximamente en España, como ya ha hecho en otros países.
En toda la red de recarga regional, solo 11 estaciones tienen más de 150 kilovatios (kW), según el radar de Anfac. El despliegue de este tipo de infraestructura de alta potencia, que permite recargas similares a la experiencia de repostaje de un vehículo de combustión interna, se considera esencial para el verdadero despegue del transporte electrificado.
Por otro lado, los postes de baja potencia (hasta 22 kilowatios) representan casi el 90% de toda la infraestructura de recarga andaluza. S on 1.074 en total y precisan entre 19 y tres horas de enchufado para completar la batería. Entre los 22 y los 33 Kw hay otros 35 postes en la comunidad autónoma y 81 más se sitúan en la horquilla de 50 a 150 Kw.
Endesa X encabeza el ranking andaluz con más puntos operativos de carga pública de todas las potencias, un total de 447 distribuidos en autovías y autopistas de la comunidad, la quinta parte de los 2.000 que tiene en toda España.
Dispone, además, un otro buen número de postes ya instalados «a falta de energizar», explican desde la eléctrica. La compañía tiene previsto instalar hasta el año 2023 más de 8.500 nuevos puntos públicos de carga ultrarrápida , rápida y semirrápida en centros comerciales, parkings, cadenas hoteleras, áreas de servicio y en la vía pública. En paralelo, ha firmado un acuerdo con Cepsa para que los usuarios de esta petrolera puedan usar la red de recarga de Endesa y viceversa.
Iberdrola cuenta con un Plan de Movilidad Sostenible para desplegar cerca de 150.000 puntos de recarga por toda España hasta 2025. En Andalucía, este operador está presente en todas las provincias, entre las que destaca Málaga, donde ha puesto en marcha más de 100 estaciones en la vía pública y en parkings municipales. En supergadores, cuenta ya con 16 puntos en la comunidad y anuncia la expansión de su red de alta potencia en los próximos meses con más de una veintena de nuevas estaciones de entre 150 y 400 Kw.
Repsol también está trabajando en un ambicioso plan de desarrollo de una red propia en sus estaciones de servicio para superar los 1.000 emplazamientos rápidos y ultra rápidos a finales de 2022 en todo el mapa nacional (200 en Andalucía), lo que equivale a un punto cada 50 kilómetros.
Actualmente, esta compañía tiene 17 puntos de recarga activos en Andalucía , de los cuales 9 están en sus estaciones de servicio. Además, anuncia la próxima puesta en marcha de otros 61 postes. En esta movilidad sin emisiones también ha surgido un operador regional, la sevillana Cable Energía , que está haciendo una fuerte apuesta a medio y largo plazo en infraestructura de recarga.