Informe de Unicaja

La vacuna económica para no volver a perder convergencia en Andalucía

Tras la crisis de 2008 las distancias con las comunidades más prósperas se ampliaron. Ahora el reto es que la nueva recesión no ensanche otra vez esa brecha

Luis Montoto

La recesión que ha generado el Covid-19 le plantea a Andalucía un doble desafío. En primer lugar, al igual que todas las economías del planeta, tanto las administraciones públicas como las empresas deben afrontar de manera inmediata el impacto de una crisis que puede provocar una caída de entre el 9% y el 15% del PIB en el conjunto del país en 2020, y a la que le seguirá una recuperación que no sería total hasta 2023 (según las previsiones del Banco de España). Y Andalucía lo hará con la dificultad añadida de que el 14% de los ocupados dependen del sector turístico (uno de los más afectados por la pandemia), mientras que el peso del sector industrial —que demuestra más fortaleza en las crisis— es inferior a la media de España (11,6% del PIB, frente al 17% nacional).

El segundo reto de Andalucía es intentar que no se agrave más su desigualdad actual . La comunidad se encuentra de nuevo ante el riesgo de perder niveles de convergencia con respecto a los territorios más ricos de España y la UE, como ya ocurrió en 2008. El coronavirus puede agrandar de nuevo la brecha que separa al Norte y al Sur.

¿Cuál es el punto de partida? Analistas Económicos de Andalucía (la sociedad de estudios del Grupo Unicaja) ha radiografiado la trayectoria de la región en los últimos 25 años. Hubo un lento pero prolongado periodo de convergencia entre 1995 y 2008 , cuando la comunidad creció a un ritmo medio anual del 3,9% (cuatro décimas más que el conjunto de España). Sin embargo, en la última década esta tendencia cambió. La crisis golpeó con más fuerza a Andalucía, que entre 2008 y 2013 sufrió una contracción del PIB más severa (con descensos medios anuales del 1,8%, empeorando en cinco décimas la cifra del conjunto del país). Y a diferencia de lo que ocurrió en anteriores épocas expansivas, la recuperación posterior fue menos vigorosa : desde 2014 crece con menos fuerza (a un ritmo anual del 2,5%, una décima menos que la media). Por primera vez desde la crisis, en 2019 la comunidad creció levemente por encima, pero el parón de la economía en marzo quebró esta inercia.

Luces y sombras

El balance global del estudio de Analistas Económicos de Andalucía es agridulce. En estos 25 años hay primero una gran fase en la que el comportamiento relativo de Andalucía es mejor (1995-2008), seguida de otra en la que se desanda una parte del camino con una evolución más débil (2008-2019); y el resultado final es que la tasa de crecimiento medio de la comunidad ha sido muy similar a la española (2,2% de Andalucía frente al 2,1% de España). Mejoran los niveles de vida pero la acusadas distancia entre el Sur y el Norte en términos de bienestar permanecen.

Andalucía representa el 13,5% del PIB nacional , un porcentaje inferior al que le corresponde por extensión y número de habitantes (representa el 18% de la población española). En superficie es comparable a Austria y Portugal; y supera a Irlanda, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Suiza.

3.000 es el número de compañías medianas y grandes de Andalucía, de un total de 523.400 empresas

El indicador más utilizado a escala internacional para medir el bienestar es el PIB per cápita. El servicio de estudios del Grupo Unicaja pone el acento en un dato muy significativo: Andalucía logró en 2019 alcanzar el mismo PIB per capita que tenía el conjunto de España hace 25 años. En 1995 la media española rondaba los 19.000 euros; en Andalucía en 2019 se situó en 19.586 euros (y en 1995 era de 13.636 euros). Ahora la media española roza los 26.500 euros. La cifra incide en la misma idea: se avanza al mismo ritmo y la posición relativa no cambia.

Acortar distancias no es fácil. «En el año 2000 las regiones europeas que mostraban niveles similares a Andalucía se ubicaban en el sur de Grecia e Italia, la zona centro de Portugal y República Checa», recuerda Analistas Económicos. Tras la crisis de 2008, a excepción de la zona centro de República Checa, «todas se mantienen en la misma posición y algunas incluso empeoran».

Andalucía tiene un peso del 13,5 %en el PIB nacional, frente a su población del 18%

Este diferencial tiene en su raíz las asimetrías en la dimensión del tejido empresarial. «Las empresas han sido, sin ninguna duda, uno de los elementos clave en el desarrollo de la economía andaluza durante los últimos 25 años dada su importante contribución a la generación de riqueza y empleo», indica Analistas Económicos. La comunidad cuenta con 62,2 empresas por cada mil habitantes en 2019 , frente a las 72,6 que registra España (es el más bajo de todas las regiones). En este caso el diferencial sí se ha reducido en las dos últimas décadas. La vacuna contra la recesión es la pervivencia de este tejido, su recuperación y su fortalecimiento en los próximos años.

Más empresas grandes

Aunque se sigue caracterizando por su reducido tamaño (el 95,9% son microempresas con menos de 9 trabajadores), sí ha habido un avance en la creación de corporaciones de mayor tamaño. En 1995 había 1.524 compañías medianas y grandes (con más de 50 empleados), que se han duplicado en este periodo hasta rozar las 3.000.

«Resulta evidente el avance que ha mostrado la comunidad en las últimas décadas, y no cabe duda de que la fuerte inversión en infraestructuras, especialmente en alta velocidad ferroviaria y carreteras de alta capacidad, han favorecido este desarrollo», indica el centro de estudios dirigido por Felisa Becerra. Ahora la región se enfrenta a uno de los mayores desafíos económicos de su historia. Superar la crisis en un momento en el que hay un margen escaso para la inversión pública. El sueño de la convergencia dependerá más que nunca de un robustecimiento del tejido productivo regional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación