Mercado de trabajo
Las vacantes para trabajar en Andalucía bajan un 16% en noviembre pese a la campaña de Navidad
Comercial, compras, logística, almacén, atención a clientes, informática y telecomunicaciones suponen el 63% de las ofertas de empleo
La plataforma de empleo InfoJobs registró el pasado mes de noviembre un descenso generalizado en la mayoría de categorías profesionales con un total de 12.940 vacantes para trabajar en Andalucía, un 16% menos que en octubre (15.483).
A pesar de que noviembre suele ser, en un contexto de normalidad, un mes de pérdida de empleo ligado a la destrucción de puestos de trabajo en la hostelería , en esta ocasión el número de afiliados a la seguridad social ha aumentado en 31.638 cotizantes en España, según datos oficiales del ministerio de Trabajo. No obstante, el número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 25.269 personas, el mayor incremento desde 2012, cifra que aún se encuentra amortiguada por los ERTE que, al finalizar noviembre suman 750.000 personas afectadas.
En este contexto, de InfoJobs ha registrado un descenso en la mayoría de las categorías profesionales . Y, si comparamos con los datos de Andalucía de noviembre de 2019, la plataforma ha registrado una caída del 35% del volumen de vacantes publicadas respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 19.987 vacantes.
Las categorías comercial y ventas y compras, logística y almacén, atención a clientes e informática y telecomunicaciones, que aglutinan gran parte de las vacantes en Andalucía (el 63% del total), registran importantes descensos: en total acumulan una caída del 89% respecto a octubre:
Comercial y ventas , con 4.661 vacantes (el 36% del total en InfoJobs), ha decrecido un 15% respecto al mes anterior y un 31% respecto a noviembre de 2019. Le sigue la categoría compras, logística y almacén con 1.525 vacantes (el 12% del total), que ha descendido un 19% respecto al mes anterior.
Atención a clientes , por su parte, con 987 vacantes (acumula el 8% del total de vacantes), ha descendido un 20% respecto al mes anterior, y también está lejos respecto a 2019 (-55%). Finalmente, Informática y Telecomunicaciones , que ha registrado 946 vacantes (el 7% del total), ha descendido un 35% respecto a octubre y un 41% en comparación al año anterior.
En noviembre, la s únicas categorías que han crecido en volumen de vacantes respecto al mes anterior son Recursos Humanos con 130 vacantes (+44%), Administración de empresas con 250 vacantes (+23%) y Calidad, producción e I+D con 264 vacantes (+19%). Por otro lado, las que se han mantenido son Sanidad y Salud con 758 vacantes (+4%) e Inmobiliario y construcción con 312 vacantes (-1%).
El 31% de las vacantes ofrecían contratod e duración determinada y el 16% contrato indefinido
Entre las vacantes registradas en InfoJobs en el mes de noviembre, se publicaron un total de 3.967 puestos de trabajo que ofrecían contratación de duración determinada, representando el 31% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. Por otro lado, las vacantes con contrato de duración indefinida -2.116 vacantes-, representaban el pasado mes el 16% de las vacantes de la plataforma. Las cifras en cuanto a la tipología de contrato son muy similares a las del pasado mes pasado.
Madrid, Cataluña y valencia concentran el 66% de los empleos de España
En noviembre, en lo que respecta al tipo de jornada a realizar, predominaron las vacantes que ofrecían jornada a tiempo completo, representando el 43% del total, y el 28% de los contratos fueron a tiempo parcial.
Una vez más, las comunidades autónomas que más empleo han generado son Madrid, concentrando el 25% del total de vacantes, seguida de Cataluña, Valencia y Andalucía. En concreto, InfoJobs recogía un total de 32.051 vacantes para trabajar en la Comunidad de Madrid en octubre, un 6% menos que el mes anterior.
Por su parte, Cataluña registra 28.054 puestos vacantes, y decrece un 15% respecto al mes anterior. A éstas les sigue Valencia que, con 13.455 vacantes, registra un descenso del 6%, y Andalucía.
Noticias relacionadas