Agricultura
Unos 40.000 agricultores andaluces están llamados a diseñar la nueva PAC
Asaja lanza una campaña para animar a sus socios a realizar aportaciones en la consulta pública abierta por Europa

La Comisión Europea (CE) ha puesto en marcha la primera fase de modernización y simplificación de la Política Agrícola Común (PAC) con la apertura de una consulta pública en la que agricultores, ganaderos y otros sectores de la sociedad podrán hacer sus aportaciones sobre la política agraria que quieren en el futuro. Esta consulta permanecerá abierta hasta el próximo 2 de mayo , y las contribuciones recibidas servirán como base a la hora de definir las prioridades de la PAC para el periodo 2021-2027.
De hecho, «las aportaciones recibidas en la consulta se tendrán en cuenta a la hora de redactar el proyecto de Comunicación, que se presentará en noviembre de 2017 y que contendrá las conclusiones sobre el rendimiento actual de la PAC y las posibles opciones políticas para su futuro», explica el secretario general de Asaja Andalucía, Eduardo Martín . Ante la importancia de conseguir que el primer documento oficial sobre la futura reforma sea acorde a los intereses que mantiene el campo andaluz, la patronal agraria va a lanzar una campaña con el objetivo de «que los agricultores y ganaderos andaluces y españoles nos mostremos muy activos y aportemos una postura común en dicha encuesta, pues la PAC es una piedra angular fundamental para el sector agrario», declara Martín.
Asaja Andalucía representa a unos 40.000 agricultores y ganaderos y «es muy importante que nuestra voz se oiga en Europa , para contrarrestar a todos los colectivos que muestran una postura anti-PAC», subraya el secretario general de la regional de Asaja. En este sentido, añade que «hasta finales de febrero se habían realizado ya unas 15.000 aportaciones en la consulta pública», alertando de «el peligro» de participaciones que afirman que «la política agraria comunitaria no funciona».
Postura común
Asaja ha consensuado una postura común a nivel nacional sobre el futuro de la PAC, en la que manifiesta que «la Unión Europea no debe subestimar la importancia geoestratégica del sector agrícola, puesto que son los agricultores quienes producen alimentos para los consumidores europeos y de países terceros». Para Asaja, «la PAC debe asegurar una agricultura potente, económicamente viable y competitiva» y, como premisa ineludible, «la política agraria debe ser sólida, común y dotada de un presupuesto adecuado que permita a los agricultores seguir proporcionando a los ciudadanos alimentos seguros, de calidad y nutritivos, producidos de una manera sostenible».
Para la patronal agraria también es imprescindible que la futura reforma mantenga los dos pilares , ya que el primer pilar «garantiza la sostenibilidad de la agricultura y el mantenimiento de la viabilidad de la producción de alimentos, además de la seguridad alimentaria». El segundo pilar «proporciona soluciones a medida de la explotación». Además, insiste en que «no debería haber transferencia entre pilares, máxime si no se acompaña de la correspondiente cofinanciación nacional».
El futuro de la PAC pasa también por el «mantenimiento del apoyo a los agricultores activos» , es decir, «aquellos que contribuyen activamente a la sostenibilidad del sector y al empleo y crecimiento», aclara Eduardo Martín. Y, por último, es importante que la PAC post 2020 mantenga, según la organización agraria, «medidas a favor de las zonas con desventajas naturales para luchar contra el abandono de las tierras».
La encuesta
Con esta consulta se formaliza el pistoletazo de salida de los debates sobre la reforma de la PAC. El cuestionario lo forman un total de 34 preguntas que han de ser contestadas on-line. La consulta se divide en cinco bloques, y recaba una serie de datos personales, algunos voluntarios, sobre el encuestado a nivel individual o de organización. El primer bloque se llama «Agricultura y zonas rurales» y se basa en la PAC actual. Enumera los retos para la agricultura; las mejores herramientas políticas para hacer frente a los desafíos; la contribución de los agricultores a la sociedad, los costes agrícolas, las inversiones y los ingresos o los motores de la innovación, entre otros.
El segundo bloque es «Objetivos y gobernanza». Este apartado se basa en las diez prioridades de la Comisión de la UE , y entre otras cosas se pregunta: ¿Por qué tiene sentido tener una política agrícola común?
Le sigue el bloque «Agricultura y zonas rurales», y se refiere a la PAC futura. Se pide la opinión del encuestado sobre la necesidad de apoyo directo a los ingresos, y sobre mejorar la posición de los agricultores en las cadenas de valor, incluso en relación con las prácticas comerciales desleales.
El último es «Modernización y simplificación». En este capítulo se pide responder sobre el grado de acuerdo en ciertas medidas propuestas de simplificación, como la reducción de las inspecciones mediante un mejor uso de los datos y la tecnología. También se pueden añadir opiniones libres sobre la simplificación y modernización, con un límite de 15.000 caracteres para cada tema.
Los resultados de esta encuesta serán presentados por el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, este verano en una conferencia que se celebrará en Bruselas en julio de 2017.
Noticias relacionadas