Universal Diagnostic capta siete millones y quiere salir al Nasdaq en 2021
La firma fundada por Martínez-Barea quiere usar ese tiempo para mejorar su producto, un test de detección de cáncer con un análisis de sangre
Universal Diagnostics (UDX), la empresa creada por el tecnólogo sevillano Juan Martínez-Barea y el científico esloveno Marko Bitenc , tiene bien trazada su hoja de ruta para los próximos tres años. La compañía acaba de cerrar una ronda de financiación de siete millones de euros con un grupo de inversores españoles con gran experiencia en start-ups tecnológicas de éxito , que podría tener un segundo cierre en los próximos tres meses de otros 13 millones, de la mano de un grupo inversores internacionales. «Con la inyección de capital que acabamos de cerrar tenemos los recursos para culminar la validación de nuestro test de detección temprana del cáncer de colon a partir de un análisis de sangre, y si culminamos la entrada de nuevos recursos en los próximos dos meses podremos ir a mayor velocidad », apunta Martínez Barea. La firma había logrado, hasta ahora, levantar cuatro millones de euros de capital, al que se sumó un crédito reembolsable de 3 millones de euros del fondo Jeremi. En este momento el equipo de gestión posee el 70% del capital, que quedaría en el 55% si se cierra la segunda entrada de capital.
Hasta ahora se han interesado por las investigaciones de UDX compañías farmacéuticas y grandes grupos aseguradores. El plan de Universal DX pasaría por disponer en 2020 de un test, dirigido al gran público, que no costará más de 120 euros. Y una vez que el test esté en el mercado, uno de los objetivos de UDX es salir a Bolsa . «Al igual que otras empresas internacionales que han realizado un recorrido similar al nuestro, el objetivo es saltar al Nasdaq, aunque en los dos años próximos debemos estar centrados en perfeccionar el test». Martínez Barea también recuerda que entre los inversores de UDX hay empresarios con experiencia previa en el Nasdaq. El modelo, en este caso, sería Exact Sciences , la firma que desarrolló las pruebas test para detectar el cáncer de colon en heces.
Universal Diagnostics tiene un equipo de 25 personas en un laboratorio que se encuentra en unas instalaciones alquiladas al Centro de Investigación e Innovación de la Universidad de Sevilla (Citius II). En paralelo a la investigación, Juan Martínez- Barea ha estado viviendo en Silicon Valley (San Francisco, California), donde UDX abrió una sede en 2015, dentro del proyecto JLabs de la farmacéutica multinacional
«Estamos en una carrera a nivel mundial por hallar la fórmula más adecuada para la detección temprana de esta enfermedad, y para ello estamos utilizando tecnologías innovadoras en metabolómica y bioinformática, además de aplicar big data al análisis de datos médicos», apunta el ingeniero. En este camino han sellado alianzas con instituciones como el Imperial College Healthcare NHS Trust , pionero en el desarrollo de metabolómica. En este caso, una red de siete hospitales en Londres recolectará 660 muestras de sangre de personas de entre 55 y 74 años, que han sido remitidos por sus médicos de cabecera para una colonoscopia debido a un resultado positivo de la prueba de detección fecal. «Después de la prueba de UDX, los resultados se utilizarán para confirmar el panel de biomarcadores actual y potencialmente agregar biomarcadores adicionales para aumentar aún más la sensibilidad de la prueba», recuerda el fundador de UDX, que insiste en que «se debe conseguir que el test sea valido para toda la población del planeta». Ahora están cerrando alianzas para lograr muestras de otras instituciones sanitarias internacionales.
Para Martínez-Barea, UDX plantea un doble reto. Por un lado ha estado el desafío científico, en el que cuentan con la colaboración de un consejo del que forma parte Josep Tabernero (presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica), Uri Ladabaum (director del Programa de Cribado de Cáncer de Colon de la Universidad de Stanford) y Toni Castells (director médico del Hospital Clinic de Barcelona).
Por otro lado, ha estado todo el proceso de búsqueda de capital. «Está siendo apasionante , nos hemos sentado con los principales family offices de España y de países como Gran Bretaña y con inversores del sector tecnológico de primer nivel , y ha sido una satisfacción ver el interés que ha despertado el proyecto».