Finanzas
Unicaja mejora su margen pero reduce el beneficio un 54,8% en 2020 lastrada por las reservas por el Covid
Gana 78 millones en vísperas de su unión con Liberbank; sin las reservas obligadas por la pandemia, el resultado hubiera sido de 218 millones
Liberbank también ha anunciado una reducción en su beneficio del 63,1%
![Oficina de Unicaja Banco en la capital malagueña](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2021/02/02/s/unicaja-banco-oficina-U48804626042lQg-1248x698@abc.jpg)
Unicaja Banco ganó 78 millones de euros durante 2020 . Se trata de una ingente reducción del 54,8% con respecto a 2019 , cuando venía de ganar 172 millones. Pero pese a las dificultades no se puede decir que haya sido un año malo para la entidad malagueña, en vísperas de fusionarse con Liberbank: Unicaja ha mejorado todos sus márgenes y sin las dotaciones extraordinarias por el Covid, según ha comunicado este martes, su beneficio hubiera ascendido a 218 millones .
La caída de Unicaja en su resultado es sensiblemente menor a la registrada por Liberbank , que acaba de informar también este martes de una caída en sus ganancias del 63,1 por ciento . El banco asturiano ganó 41 millones de euros tras destinar 241 millones a saneamientos.
Unicaja ha indicado que el proceso de fusión sigue avanzando «según el calendario previsto» . Durante las próximas semanas, los consejos de administración someterán a su aprobación la documentación de la operación y convocarán juntas generales para aprobar formalmente la creación de la nueva sociedad, que se espera pueda echar a andar definitivamente para finales del segundo trimestre o principios del tercero de 2021.
En el comunicado en el que da cuenta de sus resultados del año pasado, Unicaja Banco hace especial hincapié en cómo han mejorado los niveles de solvencia de las dos entidades en los últimos meses , incrementando sus niveles de cobertura incluso por encima de las cifras usadas cuando se comunicó la fusión.
El banco andaluz, cuyo perfil conservador ha sido fundamental para su supervivencia tras el marasmo del sector financiero , subraya singularmente cómo han mejorado estos indicadores en 2020 a pesar de las circunstancias adversas para la economía
A tenor de los datos comunicados a la CNMV este martes, el Grupo Unicaja Banco presentaba a final de 2020 una ratio de capital ordinario de primer nivel (CET-1) del 16,6% , y de capital total del 18,2%.
En términos "fully loaded" , según el cómputo una vez finalizado el período transitorio para la aplicación de la normativa de solvencia), Unicaja Banco cuenta con una ratio CET-1 del 15,0% , y de capital total, del 16,6%.
En vísperas de que la crisis generada por el coronavirus comience a significar un empeoramiento de la morosidad, se trata de incrementos en relación con el mismo período del año anterior de 1 y 1,1 puntos básicos, respectivamente. Por poner un ejemplo, en los últimos días Banco Sabadell reportó un CET-1 "fully loaded" del 11,7 por ciento mientras que Caixabank comunicó que esa misma ratio se encontraba en el 13,60%.
Unicaja considera que inicia su nueva etapa en buenas condiciones, pese a las complicaciones que para el sector ha traído la pandemia por el Covid . Después del varapalo inicial por el confinamiento, han ayudado los últimos trimestres de 2020.
El banco andaluz mejora su margen básico un 0,2% impulsado por el 8,9% y el 3,7% que creció entre julio y septiembre y entre octubre y final de año, respectivamente.
Dicha mejora proviene en primer lugar, según la entidad que preside Manuel Azuaga , del crecimiento en la actividad comercial . El crédito no dudoso ha crecido en el cuarto trimestre un 0,8%, impulsado por la nueva producción de préstamos a particulares (+ 24%) pero sobre todo a empresas, creciendo un 123 por ciento . Los recursos de clientes han aumentado un 6,5% en los últimos 12 meses y un 2,6% en el último trimestre.
El banco también basa su incremento en los márgenes, indica en su nota, de una caída en los gastos de explotación del 5,7 por ciento durante el ejercicio.
La entidad malagueña también destaca haber sido capaz de seguir reduciendo de manera sostenida durante este tiempo sus activos no productivos (NPAs: dudosos más adjudicados inmobiliarios), descendiendo estos en 198 millones de euros (-8,0%) durante 2020.