Será el quinto banco de España
Unicaja, de la Cádiz del siglo XIX a España entera tras una exitosa historia de crecimiento y supervivencia
Las pequeñas cajas que conformaron Unicaja devienen en un banco con implantación nacional con su integración con Liberbank
El año que viene, Málaga será la sede principal del quinto banco más grande de toda España . Pero realmente la historia de Unicaja , el conglomerado de cajas que en 2021 cumpliría 30 años, se inicia en Cádiz. En 1884, bajo el impulso de la Sociedad Económica Gaditana, nacía la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cádiz , la primera de las instituciones que en 1991 se unieron (cajas de Ronda, de Antequera, Provincial de Málaga y Almería eran el resto) para alumbrar el germen de lo que hoy es el único banco netamente andaluz. Y que además de contar con inversores en medio mundo desde su salida a bolsa en 2017 se convertirá pronto, gracias a su fusión con Liberbank , en una entidad con intereses en todo el territorio nacional.
Aquella primera unión estratégica se realizó no sin dificultades pero marcó el camino de lo que en las siguientes décadas ha sido el devenir de Unicaja para seguir sobreviviendo: alianzas con otras entidades para crecer en tamaño pero sin que el centro de poder saliera de Andalucía .
De Málaga , en concreto. Ni de Cádiz, inicio de todo, ni de Rond a, que era la mayor de las cajas que juntaron sus destinos... y sobre todo la que presidía en aquel entonces Braulio Mede l, timonel absoluto de la firma malagueña hasta hace sólo dos años y que hoy, como presidente de la Fundación Bancaria Unicaja , máxima accionista del banco, sigue teniendo mucho que decir en la estrategia de la entidad.
En no siempre feliz coyunda , como se ha demostrado estos días, con el principal gestor que le sucedió a su jubilación, Manuel Azuaga . Su directivo de mayor confianza y el que ya como presidente ha liderado la salida a bolsa de la entidad y durante los próximos dos años será presidente ejecutivo de la sociedad fusionada.
Pero nada en Unicaja se explica sin Medel . Desde la constitución de la propia caja de ahorros a su consolidación en el tablero. Bajo su mandato se realizaron las otras dos operaciones corporativas que permitieron a Unicaja crecer y seguir a flote en un tablero del que se iban cayendo todos sus competidores.
Primero, en pequeño, gracias a la unión con Caja de Jaén en 2010. Cuya absorción, por cierto, le sirvió para continuar en un cargo que tendría que haber abandonado legalmente de no haberse llevado a cabo la integración. Luego, palabras mayores, llegó en 2014 el matrimonio con EspañaDuero (Ceiss) , con el que el liderazgo andaluz se replicaba en Castilla y León, en donde hace ya tiempo que el verde corporativo de la antigua caja malagueña se puede ver en muchísimas calles.
También hubo fiascos, como el de la cordobesa Cajasur , donde Medel apretó demasiado a los clérigos que la regían . Y terminaron inmolándose y entregando su caja al Estado. Otros no lo fueron tanto, como cuando en 2009 el banquero se negó a aceptar la oferta-trampa que le hacía el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero para quedarse con Caja Castilla La Mancha . Ahora, la fusión con Liberbank es ya casi un hecho, a falta de los últimos trámites. Una dimensión que los ilusionados inversores gaditanos de finales del XIX nunca pudieron prever.
Noticias relacionadas