SEVILLA
Tres empresas pagarán 6.000 euros anuales cada una para entrar en el Pleno de la Cámara de Sevilla
Azvi, Antea Prevención y Lamaignere se aseguran así una vocalía en el Pleno esta institución
Por primera vez en la historia de las cámaras de Comercio de Andalucía algunas empresas podrán hacer aportaciones voluntarias para tener un puesto en sus plenos. Eso se introdujo en la nueva Ley nacional que regula las cámaras de Comercio pero hasta ahora no se había aplicado en esta comunidad . En Sevilla, las constructora Azvi, la empresa de logística Lamaignere y la de prevención de riesgos laborales Antea abonarán 6.000 euros anuales cada una por tener asegurada su representación en el pleno de la Cámara, según fuentes consultadas por ABC.
En Andalucía las empresas que hagan aportaciones voluntarias podrán tener hasta un 5% de las vocalías del Pleno, aunque hay otras comunidades autónomas, como Cataluña o País Vasco, donde esa representación puede llegar al 20%. En la Cámara de Comercio de Barcelona las aportaciones voluntarias hechas por empresas para tener representación asegurada en el Pleno alcanzan los 75.000 euros anuales, lo que en un plazo de cuatro años supone la entrega de 300.000 euros por cada una.
Con la adaptación de Andalucía a la Ley de cámaras de Comercio de 2014, la de Sevilla pasará de tener 56 a 60 vocalías. El grupo Azvi, presidido por Manuel Contreras Ramos; Lamaignere, propiedad de Francisco Herrero León, actual presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla y candidato a su reelección; y Ante Prevención, presidida por Joaquín Caro Ledesma, tendrán asegurado al menos una vocalía con su aportación voluntaria de 6.000 euros anuales cada uno.
La aportación de esas empresas es, sin embargo, insignificante con el presupuesto que tiene la Cámara de Comercio de Sevilla, que asciende en 2019 a 7 millones de euros. Más del 50% de sus ingresos proceden de la formación, ya que cuenta con los centros de Eusa y Nuevas Profesiones. La Cámara de Comercio tiene más de 2.000 alumnos entre sus centros universitarios, sus cursos de Formación Profesional y su Escuela de Negocios.
Proyecto de Ley de Cámaras de Comercio
Por otra parte, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer el proyecto de Ley de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Andalucía, que sustituirá al vigente desde 2001 para adaptar la legislación andaluza a la regulación básica estatal de estas corporaciones de derecho público e iniciará a partir de ahora su tramitación parlamentaria.
El nuevo texto reforzará el papel de las cámaras como prestadoras de servicios públicos a las empresas , además de incidir en la transparencia de estas instituciones, que deberán hacer públicas tanto las subvenciones y recursos públicos percibidos como las retribuciones e indemnizaciones percibidas anualmente por su personal.
El proyecto de ley, que inició su tramitación en el Consejo de Gobierno en julio de 2017 con el anterior Ejecutivo presidido por Susana Díaz , se ha trabajado de forma conjunta con el Consejo Andaluz de Cámaras, las catorce cámaras andaluzas y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
Noticias relacionadas
- Cuenta atrás para las elecciones en las trece Cámaras de Comercio de Andalucía
- La Cámara culmina la venta del 100% de Antares y busca nuevo emplazamiento
- El suelo del club Antares tendrá una residencia con 500 plazas
- «El Campus de la Cámara de Comercio ofrece las dos vías básicas de formación que un estudiante puede requerir»