Trabajador de sala de juego, un empleo al alza en Andalucía

Los contratos suben más de un 60% en un año y elSAE la incluye entre las «ocupaciones destacables»

El gráfico refleja ocupaciones destacables en Andalucía por el crecimiento de los contratos ABC

E. Freire

Es un negocio polémico, que algunos ayuntamientos y el nuevo Gobierno español quieren regular para frenar su crecimiento exponencial. Las casas de apuesta brotan como setas en calles y barrios reemplazando comercios, bares y oficinas bancarias. Solo en Sevilla hay casi 200 (193 para ser exactos, según datos de la consejería de Hacienda). Desde el año 2015 han abierto 50 nuevas y la mayoría se localiza en la capital. El pleno del Ayuntamiento hispalense congeló las licencias para estas empresas el pasado diciembre.

La expansión de este sector está disparando las contrataciones de trabajadores de sala de juegos , una de las «ocupaciones destacables», según el Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Este agencia pública realiza informes sobre colocaciones que tienen una evolución positiva en cuanto a contrataciones registradas. El radar del SAE bucea en su gran base de datos para detectar ocupaciones que despuntan en un periodo de tiempo concreto en comparación con el año anterior. En esta exploración selecciona las ocupaciones discriminando también por el grado de cualificación de los trabajadores.

Los empleados de salas de juegos de azar son una de esas profesiones al alza, algo previsible si se tiene en cuenta la proliferación de estos negocios. En el tercer trimestre de 2019 se firmaron 1.043 contratos en este sector, que el SAE enmarca en el gran grupo de «contables, administrativos y otros empleados de oficina». Son un 60% más que en el mismo periodo del año anterior. Casi el 5% de los contratados tiene estudios postsecundarios; y en su mayoría (con 323 contratos del total) son jóvenes de entre 20 y 24 años. La proporción por sexto es similar: 526 hombres y 517 mujeres. Por provincias, Sevilla y Málaga acaparan casi el 70% de las ofertas laborales.

Sevilla registra casi 200 casas de apuestas ABC

Otros oficios que despuntan

Entre las cinco ocupaciones destacables en dicho periodo, la de vigilante de seguridad habilitado para ir armado es la que se lleva la palma, con 7.321 contratos en Andalucía, un 16% más que un año antes. Sigue siendo un empleo muy masculino como muestra que ocho de cada diez nuevos colocados es hombre. En este colectivo el empleo indefinido es residual ya que apenas representa un 4% de los contratos de trabajo firmados.

La provincia de Sevilla, con casi 1.800 nuevos vigilantes de seguridad, encabeza la actividad laboral de este sector, lo que puede vincularse al aumento notable de los robos en comercios y domicilios particulares, que se ha detectado a partir del tercer trimestre del año, según los últimos datos del ministerio de Interior.

En segunda posición se sitúan los enfermeros no especializados , con 5.085 contratos, la inmensa mayoría (91%) de trabajadores con estudios postsecundarios. El aumento del empleo supera el 7%, una tasa significativa en una profesión que, históricamente, tiene mucha demanda.

En este colectivo laboral las mujeres tienen la hegemonía (casi 4.000 de estos contratos son femeninos) y los jóvenes de 20 a 29 años son los que más abundan, con el 60% del total.

Un empleo industrial también descuella entre los de mayor tirón laboral: el de los operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabacos. Sumó 2.812 nuevos contratos en el tercer trimestre pasado, en su inmensa mayoría de carácter indefinido y con una distribución por sexo equilibrada. El crecimiento del 25% de las colocaciones en estas actividades manufactureras es muy destacable. El mapa provincial de estas colocaciones refleja que este mercado laboral se mueve principalmente en Sevilla , donde se firmaron 1.837 contratos, el 65% del total.

Y tras el de los empleados de salas de juegos aparece en el observatorio del SAE otra profesión en la que predomina un nivel formativo por encima de los estudios secundarios, la de los empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios. Este sector generó 1.014 contratos en el citado plazo, lo que supone un crecimiento del 25%. Mayoritariamente fueron femeninos (671 colocadas) y también marcadamente precarios ya que casi el 90% son puestos eventuales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación