AGRICULTURA
El tomate para industria se expande ya por toda la Vega de Sevilla
Los bajos precios de los cereales y del algodón llevan a los agricultores a apostar por este cultivo, tradicional en el Bajo Guadalquivir y en auge en la Vega media y alta de Sevilla
![Un operario en la cooperativa Las marismas de Lebrija](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2016/03/28/s/tomate-marismas--620x349.jpg)
El pasado día 1 de marzo comenzaron las siembras de tomate para industria en la provincia de Sevilla, un cultivo muy implantado en el Bajo Guadalquivir, principalmente en municipios como Lebrija, Las Cabezas de San Juan, Utrera y Los Palacios, y que en los últimos años ha crecido vertiginosamente en nuevas zonas como la Vega del Guadalquivir donde, «incluyendo la vega media y la vega alta ya suman más de 2.000 hectáreas de tomate», declara Juan Sánchez, presidente de la cooperativa Las Marismas de Lebrija, quien apunta que «muchos agricultores se están decantando por este cultivo porque lleva varios años con precios buenos, y resulta una mejor opción que el resto de cultivos sustitutos, como el maíz o el algodón, que llevan varias campañas sin remontar».
La cooperativa Las Marismas ocupa el primer lugar «con diferencia» en la producción andaluza de concentrado de tomate y sus instalaciones están entre las más grandes de España.
Para la campaña 2016, la cooperativa ha contratado 500 hectáreas más de producción que en 2015, con un total de 2.500 hectáreas y una cosecha de 300 millones de kilos de tomate en fresco, lo que producirán unos 60 millones de kilos de concentrado de tomate.
Este aumento productivo obligará también a la cooperativa de Lebrija a aumentar su capacidad de procesado «en más de un 20%, para dar un mejor servicio a los casi 400 agricultores de tomate que tenemos entre nuestros 568 socios», indica el presidente.
En cuanto a los precios en origen del cultivo en esta campaña, Juan Sánchez explica que «todavía es pronto para hacer estimaciones, pues se empieza a hablar de cantidades ahora, una vez pasada la Semana Santa», aunque señala que «esperamos poder ofrecer mayor precio a nuestros socios que el resto de empresas privadas que operan en la provincia, como ya hicimos el año pasado». En este sentido, recuerda que «frente a un precio de 73 euros/tonelada en el mercado, nosotros pudimos llegar a 82 euros/ton elada para nuestros agricultores».