PROYECTO FORMATIVO SPUTNIK

«Todos los éxitos son el resultado de un esfuerzo titánico»

Finaliza la primera sesión del proyecto Sputnik, que ha becado a 500 talentosos jóvenes sevillanos

Grupo de jóvenes becados gracias al proyecto Sputnik Vanessa Gómez

Guadalupe Monterroso

La primera fase del proyecto Sputnik ha finalizado con la asisntencia de 500 jóvenes , becados por su talento y potencial para participar en el programa de desarrollo emprendedor, muy motivados y buscando hacer crecer sus capacidades para exportarlas al mundo. Durante estos dos días el auditorio del Cartuja Center CITE se ha llenado de personalidades de éxito que han ofrecido las fórmulas para trabajar en las empresas del futuro.

Este ambicioso proyecto formará a jóvenes sevillanos de entre 16 y 30 años , preparándolos en las tecnologías que cambiarán la vida actual y transmitiéndole inspiración y motivación para que creen o trabajen dentro de las startups que liderarán los diferentes sectores , convirtiéndose en el talento del sur que invada el mundo.

La tarde de la segunda y última jornada de este seminario ha comenzado con «Sputnik Circus» , un espectáculo de gimnasia acrobática en el que niños de entre 8 a 20 años han mostrado sus habilidades deportivas con la motivadora canción «The greatest show». Esta función, ofrecida como una sorpresa para el público, ha sido una muestra del espíritu de sacrificio que, según el fundador del proyecto Juan Martínez Barea, «debe servir de inspiración para todos los presentes».

Jóvenes «locomotoras»

Miguel Milano Aspe durante su intervención Vanessa Gómez

El primer ponente de la tarde fue Miguel Milano Aspe , presidente internacional de la plataforma de gestión de clientes Salesforce.com para Europa, Oriente Medio, África, Latinoamérica y Asia-Pacífico. Esta empresa, considerada como la más innovadora del mundo tiene a este sevillano al frente desde hace nueve años, por lo que se siente enormemente agradecido, aunque ha decidido virar, este abril, su rumbo hacia una nueva empresa, Celonis, tal y como revelaba.

Su intervención comenzó indicando a los jóvenes la «enorme suerte» de poder acceder a plataformas como «Sputnik». «El mundo lo mueve gente con este tipo de suerte, una suerte que os llega por ser mejores que la media y que os aporta una responsabilidad de cambiar el mundo», indicó el ponente. Así, Milano Aspe instó a los jóvenes a ser «locomotoras» que tiren de la sociedad en adelante, llegando a convertirse personas exitosas . «Alguien con éxito no es aquel que gana mucho dinero, sino el que hace lo que le gusta, lo que se le da bien y que además tiene impacto social», aseguró.

Para ello enfatizó en la importancia de saber inglés de forma experta . «El hecho de no saber bien inglés ya te hace ser jugador de tercera división regional», bromeó. Y es que, para Milano Aspe, es importante que los jóvenes salgan fuera de España , aprendan, trabajen de lo que puedan y adquieran ese conocimiento para llegar a dar saltos cualitativos en sus carreras profesionales. «La impresión que se lleva un extranjero de alguien que no sabe inglés es la misma del que abre un ordenador de última generación y no tiene voz», argumentó.

Sin embargo, para explicar de forma más clara las características que debe tener un emprendedor, Miguel Milano dio a los oyentes cinco puntos , llamados las «5 P» . Estas comenzaban por el «propósito» , es decir, la dirección a tomar: «debemos tener propósitos grandes, duros y fuertes que nos lleven a ser ambiciosos ». Según su intervención, es más fácil acceder a grandes sueños que a pequeños y ejemplo de ello es el gran crecimiento de su empresa desde su incorporación con esta idea.

La segunda «P» es la «pasión» , una característica que deben tener todos los jóvenes actuales en todos los niveles de su vida. «Tenemos que enamorarnos de lo que queramos hacer porque la pasión es contagiosa y es la manera de convencer a otros de que tu idea es la mejor». Asimismo, no pudo más que dar una «mala noticia» a sus interlocutores: «Todos los éxitos son resultado de un esfuerzo titánico », admitió. Esto es parte de la tercera P, la «perseverancia» , que indica el trabajo duro y el esfuerzo de todos aquellos que quieren hacer grandes cosas en su vida. «Si hace 28 años me hubiesen dicho las noches sin dormir que he pasado, los vuelos que he tenido que coger, los días sin mi familia o las situaciones tan frustrantes que he vivido, seguramente me habría asustado», reveló.

En este sentido, continuó con sus tips para conseguir el éxito y llegó a la cuarta P, la «perfección» , el hecho de querer hacerlo todo lo mejor posible y, así, aplicar el sentido común a las cosas. «Debemos hasta pensar en qué podemos comer antes de ir a una entrevista», asentía Milano Aspe, quien señalaba que «la diferencia entre ganar y perder es tan solo de un milímetro». El ponente llegaba a su última P con las «personas» , el ingrediente más importante de su balanza para poder llegar lejos. «El equipo es algo fundamental , no podemos hacer las cosas solos y por eso entre locomotoras os tenéis que asociar», reiteró.

Raíces sevillanas en Google

Con el auditorio muy motivado y ávido de más experiencias de éxito llegó el turno de Pilar Manchón , licenciada en Filología inglesa por Sevilla, experta en Lingüística Computacional y actual directora mundial de Investigación de Inteligencia Artificial en Google. Su intervención, que fue por videoconferencia al encontrarse en San Francisco, era una de las más esperadas por su gran trayectoria profesional , entre la que se encuentran empresas como Amazon, así como por haber fundado la innovadora desde la capital hispalense la startup Indysis, que fue comprada por el gigante Intel. Ella permaneció tres años en Indysis y después fue fichada por Amazon, para ser contratada a continuación por Google.

Para Manchón, Hija Predilecta de Sevilla, el mundo laboral parte de una experiencia personal que lleva a cada uno por caminos diferentes. Así, como conocedora del mundo empresarial desde dentro y fuera, argumentó que para emprender hay que superar varios retos entre los que se encuentra la cultura, los prejuicios, el entorno, la legislación las herramientas, el mercado y la preparación del individuo. Todo ello se concentra en el «miedo al fracaso» de esta sociedad que hace que las personas eviten realizar proyectos y se queden en la «mediocridad» . «La sociedad anglosajona ve como algo muy positivo fracasar, por ello son más emprendedores», indicó.

El concepto de ambición debe aparecer en el vocabulario actual de los jóvenes según la ponente, quien instaba a desechar el vocabulario negativo del «no puedo», por el positivo que busca soluciones. Esta característica la aportó no solo para el mundo del emprendedor, sino también para aquellos que trabajaran en otras empresas o compañías, apremiando a los jóvenes a ser «intraemprendedores» . «Hablamos siempre de emprendimiento, pero también debemos mirar hacia el intraemprendimiento, es decir, actuar como emprendedores , pero dentro de una compañía que no es tuya propia», explicaba.

En este sentido, Pilar Manchón veía esta característica como una motivación extra para hacer algo bueno, innovador y positivo en otro tipo de escenario . «Debemos tener la fuerza de voluntad para romper barreras y tener capacidad de riesgo , porque en una empresa que te contrata te han dado un crédito profesional y debes dar el resultado que se espera», argumentó. Para la ponente resultaba el «salto de fe» que dan los emprendedores, pero dentro de una empresa ajena.

Su motivadora intervención continuó poniendo en valor a los equipos . Así, indicó que cada persona debía llegar a conocerse tanto como para saber qué capacidades aportaba: «Tan pronto como sepas identificar qué tipo de persona eres, sabrás con que partner te puedes asociar para construir el mejor equipo posible», añadió. De este modo, Machón indicó la importancia de desterrar los estereotipos entre hombre y mujer y realizar equipos multidisciplinares que integren a personas con diferentes características.

«Chocaros contra el mundo»

Juan Martínez Barea durante su intervención Vanessa Gómez

La clausura del acto corrió a cargo del fundador del proyecto «Sputnik», Juan Martínez Barea , quien volvió a recordar que, tras esta primera fase del «bootcamp», la próxima cita con Sputnik será el 22 y 23 Abril 2020 con un «Summit Tecnológico» , quedando como tercera, y última fase del curso, el «Summit de Startups» para el 7 y 8 Julio 2020. Además, avisó de la creación de una plataforma que pondría a todos los becados en contacto directo para fomentar las relaciones sociales entre ellos.

Para Martínez Barea, estos jóvenes talentos son «los superhéroes y heroínas que necesita Sevilla y el mundo» y, para ello, los instó a crear una historia personal relevante que los haga diferentes y únicos. «Tenéis que salir del nido, chocaros contra el mundo , viajar, arriesgar, lanzaros y construir una vida apasionante », asintió.

El fundador de este proyecto dedicado a fomentar el talento del sur explicó a su auditorio el concepto del «Viaje del Héroe» , una característica que debían tener muy presente para «cambiar el mundo». «El patrón que rige el Viaje del Héroe no es más que responder a la llamada a la aventura , a no quedarnos en nuestra zona de confort y así llegar a un crecimiento personal que os haga ciudadanos globales », manifestó.

«Todos tenemos dentro una llamada al bienestar y a la vez una voz que nos empuja a superarnos y aunque lo primero está bien debemos escuchar al loco que llevamos dentro», añadió Martínez Barea, quien terminó cerrando este seminario con un reto a los 500 jóvenes que se encontraban allí: «Espero veros en las siguientes ediciones de este proyecto explicando qué gran logro habéis conseguido realizar de aquí a diez años».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación