ARRANCA EN SEVILLA EL PROGRAMA SPUTNIK
«¿Qué tienen en común los grandes directores generales del mundo? Se llama inspiración»
En la primera sesión del programa de formación Sputnik han intervenido su promotor, Juan Manuel Martínez Barea, y el director de la escuela de negocios La Salle de Madrid
Este lunes ha arrancado una cumbre tecnológica en Sevilla que formará a 5.000 jóvenes emprendedores de la región. Esta primera jornada ha aglutinado a los 500 alumnos que han obtenido una beca para este año, procedentes de Bachillerato, Universidad y de diferentes disciplinas. El proyecto «Sputnik» pretende crear una red entre empresas, emprendedores e inversores para conseguir que Sevilla sea un referente del talento a nivel mundial .
Este proyecto recibe su nombre (Sputnik) como homenaje a aquel primer satélite de la historia que se envió al espacio . La presentación de estas jornadas ha tomado la conquista de la luna como ejemplo del talento que se espera conseguir de sus 500 primeros becados.
El encargado de presentar este proyecto ha sido su fundador, Juan Martínez Barea , que ha explicado a los presentes por qué nace esta ambiciosa idea: «Yo estudié en las mejores universidades del mundo y acabé trabajando en Silicon Valley. Me daba cuenta que los compañeros que iba conociendo por estos lugares no eran más brillantes que los que había en Sevilla , pero si contaban con una logística que aquí no teníamos. ¿Dónde estaba el talento del Sur? Toda la inversión nacional se va para Madrid y Barcelona , y Andalucía sólo recibe un 2 por ciento para la creación de nuevas startup».
El promotor de este proyecto continuó desgranando la motivación principal de esta implementación: «¿Estamos peor preparados en Sevilla? No, pero algo pasa: en el resto de lugares hay una reunión de talentos . Y para ello hemos considerado importante tres fenómenos: compartir una mentalidad ganadora ; el «know-how» -poneos en conocimiento de cómo se consiguen las cosas (por ejemplo, una beca en Harvard)-; y tener unos modelos a seguir , que dejen de ser los futbolistas y comiéncen a serlo José Miguel López Catalán con Genera Games, Pilar Manchón con Google o Nacho Dean, primer español en dar la vuelta al mundo a pie».
Este lunes se han dado cita los 500 primeros becados de este proyecto que contarán con una formación dividida en tres fases : estas dos primeras jornadas están enfocadas como un campo de entrenamiento que pretende cambiar la mentalidad de los participantes para que ambicionen conquistar el mundo gracias a la quincena de ponentes , entre empresarios, emprendedores, aventureros y deportistas, que les mostrarán el camino; una cumbre tecnológica, y un encuentro con startup . Una vez que acabe el proyecto Sputnik, los jóvenes participantes que tengan proyectos de startup contarán con el apoyo de empresas, instituciones y aceleradoras. Las empresas podrían proporcionar espacios de trabajo, mentores y capital semilla para las mejores startup.
Puntos en común
El primer ponente encargado de motivar a los jóvenes talentos ha sido Jesús Alcoba , director de la escuela de negocios La Salle en Madrid, quien ha intentado incentivarlos a través de la siguiente reflexión: «¿ Qué tienen en común los grandes directores generales del mundo ? Se llama inspiración. Su capacidad de dar sentido a la vida de otras personas es lo que verdaderamente los ha hecho grandes. ¿Y de dónde nace la inspiración? Nadie puede tener tus ideas porque son tuyas . Si hoy estoy aquí es para animaros a que seáis diferentes, singulares. Esos sueños son los que hacen que el mundo vaya hacia adelante. Todos hacemos lo mismo y cada vez hay menos opciones de hacer cosas imposibles».
Recorrer el mundo a pie
Continuó la jornada Nacho Dean , primer español en recorrer el mundo a pie. Este hijo de marino mercante vivió siendo un niño en más de veinte lugares del planeta. Y quiso emprender junto a los 500 alumnos un camino vital, en el que les c ontagió sus sueños y pasiones . Justo cuando han pasado quinientos años de la primera circunnavegación de la historia.
«Soy naturalista y aventurero. Conforme iba mudando mi residencia me daba cuenta que donde más cómodo estaba era al aire libr e. Con 21 años, como consecuencia de tanto cambio, sufro una profunda crisis existencial. Miro a mi alrededor y no entiendo nada. Había perdido mi lugar, mi camino. Tomé una decisión muy difícil en aquella época: irme de casa de mis padres . Comencé una etapa de cambio, de búsqueda, de transformación. Estudié Publicidad y Relaciones Públicas. Hasta que pensé: ¿ por qué no soñar a lo grande y dar la vuelta al mundo caminando ?».
Cumplió su sueño: 33.000 kilómetros, 31 países, 4 continentes, 12 pares de zapatillas , incalculables recambios de las ruedas de su carro; y sin asistencia ni patrocinios volvió tres años después a su punto de partida, la Puerta del Sol .
«Lo que más me costó fue cruzar el umbral de la puerta de mi casa. Hay muchos miedos y no sabes qué va a pasar . Fue un ejercicio de desprendimiento: dejar tu casa, familia, trabajos, confort... Yo sentía que iba a morir si no lo intentaba. Y así llegó la siguiente pregunta: ¿Cómo me voy a caminar por el mundo si cuando me voy dos semanas no sé que llevar en la maleta? Compré un carro y lo llené con material sanitario, tecnológia, ropa necesaria . ¿Y la financiación? No era un aventurero reconocido por aquel entonces. Ninguna marca quería asociar su imagen con un proyecto que seguramente iba a fracasar ».
«Muchas veces me preguntan que de dónde saco la fuerza . Cuando haces lo que te gusta y le pones pasión puedes llegar a la excelencia . Aprendes que el planeta no es tan grande . Un aprendizaje basado en la propia experiencia. Sé que no es tan grande, razón de más para cuidarlo».
Líder con menos de 30 años
Cerró la sesión matutina Cristina Balbás , fundadora de Escuelab , un proyecto creado con el fin de acercar la ciencia a niños de 6 a 14 años de una manera innovadora y creativa elegida. Fue elegida por la revista Forbes como una de las treinta líderes de España menores de 30 años .
Graduada en Biología Molecular en la Universidad de Princeton , y posteriormente doctorada, reconoció la labor de los patrocinadores de este tipo de proyectos, «ya que yo accedí a una beca similar con 16 años que me dio la oportunidad de continuar con mis estudios en Hong Kong . Fue una decisión valiente e inconsciente. La ilusión me pudo. Y tuve la suerte de conocer un sistema educativo que únicamente se preocupó por enseñarme a través del razonamiento».
«Nosotros hemos conseguido que aplicar la metodología que allí conocí. Hemos sido capaces de destacar un mundo con multitud de actividades para niños. Convecerles de que la Ciencia también es divertida . Tenemos un equipo multidisciplinar, con una metodología testada y con un impacto social», señaló la bióloga.
Noticias relacionadas