EPA del tercer trimestre

Sevilla sumó 39.200 nuevos parados en el verano y alcanza los 216.900

La tasa de paro aumenta dos puntos en Andalucía, hasta el 23,80%, la más alta tras Ceuta, Canarias y Melilla

Un trabajador desinfecta un expositor en una tienda de tecnología del centro comercial Lagoh de Sevilla Raúl Doblado

E. Freire

La EPA (Encuesta de Población Activa) del tercer trimestre del año cubre un periodo casi completo sin estado de alarma en España. A caballo entre el primer confinamiento, que finalizó el 21 de junio, y el toque de queda, que arrancó el pasado domingo, toma el pulso al mercado de trabajo de los meses de un verano atípico, sin turistas extranjeros.

La desescalada económica que se produjo durante el tercer trimestre no ha evitado el impacto negativo de la pandemia en el mercado de trabajo, según refleja la EPA publicada esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el verano ha dejado en Andalucía 143.800 nuevos desempleados , hasta alcanzar un total de 932.300, la cuarta parte de todos los parados españoles (3.722.900). Ello supone que en este periodo este colectivo se ha incrementado más de un 18%, un repunte que solo superan Canarias y Ceuta.

Con ello, la tasa de desempleo regional llega hasta el 23.80% , dos puntos más de la que había a finales de junio y siete más que la media española (16,26%). Solo tienen un registro peor Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En paralelo, Andalucía registra 76.200 nuevos ocupados en el trimestre -lo que eleva el total hasta 2.985.300- y es la tercera comunidad con mayor creación de empleo tras Cataluña y Valencia.

Por su parte, Sevilla alcanza los 216.900 desempleados , 39.200 más que en el trimestre anterior, y eleva su tasa de paro provincial hasta el 23,75% -tres puntos más en un solo trimestre- y retrocede a niveles del año 2018. En paralelo, la provincia gana 7.300 empleos entre julio y septiembre y alcanza los 696.300 ocupados .

Incongruencias

Este desajuste o incongruencia -sube el paro y sube también el empleo y la ocupación- está relacionado con la evolución de los activos , que han aumentado sensiblemente en el último trimestre en la comunidad autónoma (+220.100) y en la provincia de Sevilla (+46.500), y que, en buena parte, realmente eran parados «zombis» que ahora afloran.

Así, este repunte se produce después de que en el segundo trimestre del año muchos desempleados pasaron a engrosar el colectivo de inactivos al no ser considerados parados en la clasificación de la EPA porque no buscaban empleo «de forma activa», debido a impedimentos extraordinarios como el confinamiento, las limitaciones de la actividad económica y la caída de la oferta laboral.

La disminución del número de inactivos disponibles para trabajar que no buscan empleo es un aspecto, según puntualiza la propia EPA, que «ilustra la parcial vuelta a la normalidad ». En el tercer trimestre, con la posibilidad real de buscarlo, estos han contribuido al incremento del paro o han pasado directamente a la ocupación.

Y hay que tener en cuenta también que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE ) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplicaen la EPA, se les considera ocupados.

Los datos del mercado de trabajo entre julio y septiembre en Sevilla contrastan con los del verano de 2019 , cuando el mercado laboral provincial mejoró sus cifras de parados (-4.200) y sumó 2.400 nuevos ocupados.

La provincia de S evilla alcanzó su máximo histórico de paro en el cuarto trimestre del año 2013, en plena recesión económica anterior, cuando alcanzó una tasa del 35,27% y 330.500 desempleados. En el otro extremo de la curva, su mejor registro se encuentra en el segundo trimestre de 2006 con 103.100 personas sin empleo, el 12,12% de sus activos.

Para el conjunto de Andalucía , también fue 2013 el año más negro de la estadística laboral: En el primes trimestre se llegó a la cota histórica de los 1.481.700 desempleados y el 36,77% de paro regional.

En el mapa provincial, Jaén encabeza el paro nacional con una tasa del 27,44% , seguida de Ceuta (27,14%), Almería (26,55%) y Granada (25,94%). Todas las provincias superan el 21% con Cádiz en la mejor posición (21,03%), seguida de Huelva (21,96%), Málaga (22,60%), Sevilla (23,75%) y Córdoba (24,09%).

Datos equívocos

Los datos de la EPA de los últimos trimestres son equívocos por varias razones: por un lado, la estadística de paro no incluye a los trabajadores en situación de ERTE , que se consideran ocupados. En Andalucía, en esta situación se encuentran 85.035 personas, según el balance de finales de septiembre del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), casi el 60% en las provincias de Málaga (con 26.888 trabajadores en regulación temporal de empleo) y Sevilla (22.921).

Por otra parte, la pandemia dificulta (especialmente cuando ha habido confinamiento o ahora con el toque de queda y la limitación horaria de muchas actividades económicas) que una parte de la población busque trabajo de forma activa, uno de los requisitos para ser considerado oficialmente desempleado. Esas personas que desisten de buscar trabajo por las circunstancias especiales pasan a ser clasificadas como inactivas y no como paradas . Este elemento ha provocado la paradoja de que la ocupación se desplome y el paro baje al mismo tiempo.

Muestra y duración de la encuesta

La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos.

La EPA se realiza sobre una muestra de 65.000 familias al trimestre o, lo que es lo mismo, unas 200.000 personas . La primera encuesta que se realiza a cada familia se hace de forma personal por entrevistadores fijos del INE. Las sucesivas encuestas se pueden realizar por teléfono o de forma personal.

El periodo de referencia de la información es la semana anterior a la entrevista. Los resultados de la EPA se obtienen un mes y medio después de finalizar el trabajo de campo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación