Encuesta de Población Activa I Trimestre

La tasa de paro en Andalucía baja del 20% por primera vez en catorce años

La comunidad encabeza el descenso nacional en el primer trimestre al recortar 45.900 desempleados

Trabajadores faenan durante los preparativos de la Feria de Abril de Sevilla EP

E. Freire

Andalucía ha reducido en 45.900 personas su bolsa de parados en el primer trimestre del año, la mayor bajada nacional en cifras absolutas, lo que deja el total en 775.900. La comunidad autónoma baja de los 800.000 desempleados, un hito que también se produjo en el segundo trimestre de 2020, con un mercado laboral distorsionado por la pandemia, y después hay que remontarse hasta el tercer trimestre de 2008 para encontrar una cifra similar, según los datos históricos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Con ello, la tasa de paro andaluz baja del 20% por primera vez en catorce años y se queda en el 19,43% . La brecha laboral con relación al promedio de España se acorta y el diferencial se pone en menos de seis puntos respecto a una tasa nacional del 13,65%.

En el último año (desde el primer trimestre de 2021), la tasa andaluza se ha reducido más de tres puntos con 112.000 parados menos en la comunidad. Las cifras laborales mejoran las de antes de la pandemia ya que en el primer trimestre de 2019 había 829.500 desempleados en la región, lo que suponía el 21,08% de su población activa.

La evolución del mercado de trabajo regional ha sido favorable en todos los sectores económicos menos en la industria , que aporta un dato muy negativo al contabilizar 5.500 nuevos desempleados.

Almería, con un paro del 15,90%, Córdoba con el 16,85% y Sevilla con el 17,95% , son las provincias andaluzas con menor desempleo. En el otro extremo se encuentran Cádiz (26,30%) y Málaga (20,16%). Por su parte, Granada (18,95%), Jaén (18,36%) y Huelva (18,24%) están por debajo del 19%.

Así, la tasa de paro en España se sitúa en el 13,65%, lo que supone 32 centésimas más que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 2,33 puntos.

Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Andalucía (–45.900) y Comunidad Valenciana (–37.900). Y los mayores incrementos en Comunidad de Madrid (68.500 parados más), Illes Balears (23.100) y Canarias (15.500). En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Andalucía (112.100 menos), Cataluña (–105.500) y Comunidad Valenciana (–76.400).

La Encuesta de población activa (EPA) se realiza desde 1964 , siendo la metodología vigente en la actualidad la de 2005.

Se trata de una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, cuya finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).

La muestra inicial es de unas 65.000 familias al trimestre que equivalen aproximadamente a 160.000 personas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación