Balanza comercial Covid
Superávit comercial récord de Andalucía en el año de la pandemia
El tejido de exportadoras regulares, formado por más de 5.700 empresas, se ha mantenido en 2020
El sector exportador andaluz generó entre enero y noviembre de 2020 un superávit comercial de 2.583 millones de euros , fruto de la diferencia entre los 25.206 millones que exportó al mercado internacional y los 22.623 millones que importó.
Un saldo positivo de la balanza comercial de Andalucía con el exterior que supone un récord para un periodo enero-noviembre desde que existen datos homologados (1995), según informa Extenda, la Agencia andaluza de Comercio Exterior.
Este superávit andaluz contrasta con el déficit comercial de España en su conjunto, que en este periodo asciende a 12.349 millones de euros, con una tasa de cobertura del 95,1%, que es 19,3 puntos inferior a la andaluza, del 111,4%.
Andalucía exportó 25.206 millones de euros en los once primeros meses de 2020, una cifra que «supone una lógica bajada» del 13,2% respecto al mismo periodo de 2019, producida por la afectación de la Covid en la actividad económica mundial, apunta Extenda. No obstante, significa el menor descenso acumulado desde el pasado mes de abri l, siendo el periodo enero-agosto el que alcanzó el peor registro, con una caída del 15,8%.
Se establece, además, una tendencia positiva en el último trimestre (septiembre, octubre y noviembre), en el que la bajada media de las exportaciones fue del 5%, hasta 12,9 puntos inferior a la que tuvo el trimestre anterior (-17,9%); y 18,2 puntos menor que la del trimestre marzo-abril-mayo, el primero afectado por las consecuencias de la pandemia, en el que la caída fue del 23,2%.
Concretamente, los 2.317 millones en ventas internacionales que hubo en el mes de noviembre suponen la segunda mejor factura alcanzada desde el mes de abril , sólo por detrás de los 2.401 millones que se sumaron en octubre, a pesar de registrar una bajada de las ventas del 8,3%.
Por su parte, las importaciones experimentan un descenso del 18,7% , lo que permite a Andalucía presentar un superávit en su balanza comercial histórico para este periodo, de 2.583 millones. En el conjunto de España, las exportaciones bajan un 10,9%, hasta los 238.414 millones, y las importaciones un 15,7% hasta los 250.763 millones, lo que genera un déficit comercial con el exterior del conjunto del país de 12.349 millones de euros.
Exportadoras regulares activas
La contracción de la factura de las exportaciones no se debe, no obstante, a una menor actividad del sector exterior andaluz, ya que el tejido de las empresas exportadoras regulares, aquellas que llevan al menos cuatro años consecutivos exportando , se conserva prácticamente igual que en los primeros once meses de 2019, con 5.717 empresas, que significa apenas un 0,3% menos interanual.
«Se trata de una cifra de especial relevancia, habida cuenta de que estas exportadoras regulares son las responsables del 94% de las ventas de Andalucía hacia el exterior», subraya la Agencia.
Incidencia de la Covid-19
El descenso de las exportaciones sigue teniendo su principal explicación en la ralentización de la economía mundial por los efectos de la Covid-19, que ha producido una drástica caída de los precios y demanda de combustible y materias primas industriales, e incide, asimismo, de manera decisiv a en el ámbito aeronáutico , sector estratégico para Andalucía.
Esto se refleja en capítulos de gran importancia en la factura internacional andaluza. Tal es así, que la bajada de las ventas de Andalucía en los once primeros meses, del 13,2%, se reduce en 4,8 puntos, hasta el 8,4%, si se tienen en cuenta sólo las exportaciones no energéticas (22.318 millones de euros), es decir, excluyendo sólo el capítulo de combustibles y aceites minerales.
El impacto de la Covid en las exportaciones se traslada, aún con mayor virulencia, a la mayor parte de las grandes economías de la Unión Europea, que están sufriendo una caída de sus ventas internacionales aún más profunda en el acumulado de 2020: Alemania, con una bajada interanual del 15,6%; Países Bajos, del 14,5%; Italia, del 16,1%; Francia, del 22,4%; y Bélgica, del 15,2% menos exportado que entre enero y noviembre de 2019.
Empuje agroalimentario
Según el análisis del mercado con el exterior realizado por Extenda, la afectación de estos capítulos contrasta con el empuje del sector agroalimentario que, aún en esta coyuntura, mantiene el compás de crecimiento en buena parte de sus capítulos principales, los cuales se colocan entre los más exportados por Andalucía .
El primero en ventas es el de legumbres y hortalizas , que es también el que más crece de los diez primeros, un 6,3% más, hasta los 3.000 millones (11,9% del total). En tercer lugar, se posiciona el de las frutas , con un 2,7% más de ventas hasta los 2.513 millones (10%), gracias en parte a la subida del 9,3% experimentada en el mes de noviembre (158 millones).
El capítulo de grasas y aceites , que registra un incremento del 5,8% en sus ventas del mes de noviembre (224 millones), baja sin embargo un 3,7%, hasta los 2.375 millones (9,4%) en su factura del acumulado de los once meses. De ellos, 2.079 millones corresponden a aceite de oliva (76% del total nacional). Por toneladas, Andalucía sumó un 1% más de exportaciones, hasta las 876.000 entre enero y noviembre, pero ve cómo bajan en valor un 7,1%, debido a la crisis de precios que experimenta el sector, aunque se atisba un principio de recuperación al registrarse un crecimiento del valor de sus ventas en el mes de noviembre del 6,7% hasta los 201 millones.
Junto a las subidas agroalimentarias, destaca también la buena marcha del capítulo de cobre y sus manufacturas (séptimo exportado), con un 4,6% más de ventas que entre enero y noviembre de 2019, hasta sumar 1.033 millones (4,1% del total).
Impacto en la aeronáutica
En cambio, varios de los principales capítulos de la oferta exportadora de Andalucía acusan el impacto de la pandemia en su menor demanda y precio en los mercados internacionales: el de combustibles y aceites , segundo en ventas, con 2.659 millones (10,6%), un 37% menos; el de aparatos y material eléctricos , con 1.316 millones (5,2%), con un 9,5% menos; el de minerales, escorias y cenizas, con 974 millones (3,9%), un 44% menos; y el de fundición, hierro y acero, con 841 millones (3,3%), que baja un 14,6%.
Igualmente, la pandemia está afectando de manera intensa a la industria aeronáutica , debido al aplazamiento de pedidos de las aerolíneas que se está produciendo por la restricción de movimientos internacionales. De ahí la bajada del 38% de las exportaciones de este capítulo, que se sitúan en 1.346 millones hasta noviembre.
Sevilla, líder
Entre enero y noviembre, cinco de las ocho provincias andaluzas ven afectado su comercio internacional por la pandemia, pese a lo cual, seis de ellas logran superávit comercial con el exterior. Es decir, todas salvo Cádiz y Huelva, cuyas balanzas comerciales están condicionadas por las importaciones energéticas que entran a través de sus puertos para abastecer a Andalucía y buena parte de España.
Almería, Granada y Málaga continúan registrando incrementos en su comercio internacional respecto a los once primeros meses de 2019 y récord de ventas, impulsadas por el buen comportamiento del sector agroalimentario. La provincia almeriense es la que más crece, con un 3,3% más, hasta alcanzar los 3.868 millones, el 15,4% del total andaluz, situándose en el cuarto puesto provincial, con el mayor superávit entre las provincias (2.035 millones).
Le sigue Granada, en la séptima posición, con un alza del 2,5% hasta sumar 1.194 millones, el 4,7% del total y un superávit comercial de 342 millones. Málaga, por su parte, aumenta sus exportaciones un 0,8%, hasta los 2.112 millones, el 8,4% del total, lo que la coloca como quinta exportadora, con un superávit de 35 millones.
La primera exportadora en los once primeros meses del año es Sevilla , con 5.410 millones, el 21,5% del total y el segundo mejor superávit comercial entre las provincias (1.185 millones de euros) pese a que desciende un 14% interanual, fundamentalmente por la bajada en la cadencia de producción de la industria aeronáutica y el bajo precio del aceite de oliva, dos de sus principales sectores exportadores. Le sigue Huelva , segunda exportadora con 4.948 millones, el 19,6%, y una bajada del 24,3%, muy afectada por la caída de las ventas de los minerales y del precio de los combustibles.
Bajan también las ventas de Cádiz , tercera provincia exportadora con 4.846 millones, el 19,2% del total y un descenso del 21,6%, por el desplome del precio de los combustibles; las de Córdoba, que desde el sexto puesto registra una caída del 3,8% hasta los 1.790 millones (7,1%), inducida en gran medida por bajada del aceite de oliva, si bien registra un superávit comercial de 753 millones de euros, el tercero mejor entre las provincias; y de Jaén, en octavo lugar, que facturó 1.038 millones (4,1%), un 10,2% menos, lastrada por la caída de las ventas de aceite y material eléctrico, aunque su balanza comercial está saneada, con un superávit de 205 millones.
Noticias relacionadas