El IPC sube en Andalucía un 3,1% en marzo y la tasa interanual se sitúa ya en el 9,9%
Juanma Moreno pide una bajada de la presión fiscal, mientras que UGT y CC.OO. entienden que esta subida de precios es 'insostenible' para las familias
Málaga es la provincia andaluza que sufre una mayor subida intermensual, mientras que el IPC sube en Sevilla y Cádiz menos que la media española
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido un 3,1% en Andalucía durante el mes de marzo con respecto al mes anterior, mientras que la tasa interanual se ha disparado hasta el 9,9%, 2,1 puntos por encima del dato de febrero y una décima más de la tasa nacional, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que detalla que el dato acumulado en lo que va de año se cifra en un 3,4%.
A nivel nacional, el IPC subió un 3% en marzo en relación al mes anterior y elevó su tasa interanual 2,2 puntos, hasta el 9,8%, su tasa más alta en 37 años, concretamente desde mayo de 1985, según los datos del INE. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha considerado este miércoles respecto a la subida del IPC que el Gobierno «está poniendo parches» y que con ellos «no salimos adelante». Moreno ha remarcado que desde el Partido Popular consideran que la mejor fórmula para hacer frente a la subida de precios es « la bajada de la presión fiscal» y ha pedido un diálogo «fluido, directo y sincero» entre el Ejecutivo, el PSOE y el PP.
La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha reclamado un «plan nacional de choque» que atempere los efectos de la escalada inflacionista sobre las economías empresariales y familiares. El secretario general de la CEA, Luis Fernández-Palacios, ha calificado en una declaración remitida a medios que el IPC de marzo es «un dato negativo, que viene a confirmar que las tensiones inflacionistas se van a mantener en los próximos meses», vinculadas «a la situación geopolítica internacional», en concreto a la guerra en Ucrania.
Por su parte, UGT-A ha considerado este miércoles que el aumento de la inflación en Andalucía « es insostenible» para las economías domésticas y ha augurado que las medidas implementadas por el Gobierno para hacer frente a esta situación, «aunque parecen ir en buen camino, no son suficientes». CC.OO. Andalucía ha pedido que se pongan en marcha «medidas compensatorias» que ayuden a «equilibrar la pérdida de poder adquisitivo tan considerable que sufren los trabajadores».
Con el dato de marzo, el IPC interanual encadena su decimoquinta tasa positiva consecutiva . En términos interanuales, la tasa del 9,9% andaluza es superior a la de Navarra (9,8%), Asturias, Cataluña y País Vasco (todas con 9,5%), Baleares (9,4%), Melilla (9,2%) y Canarias (8,4%).
En el otro extremo se encuentran Castilla-La Mancha (11,7%), Castilla y León (11%), Aragón (10,7%), La Rioja (10,6%), Galicia (10,5%), Extremadura (10,3%), Cantabria y Comunidad Valenciana (ambas con 10,2%) y Murcia (10%).
Por sectores, en Andalucía durante el mes de marzo los precios han subido en todos los parámetros en relación con el mes anterior excepto en ocio y cultura (-0,5%). La mayor subida se ha producido en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (10,5%), seguida de transporte (7,2%), vestido y calzado (4,2%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,4%).
Le siguen restaurantes y hoteles (0,9%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,4%), otros bienes y servicios (0,3%) y sanidad (0,2%). Se mantuvieron sin cambios en enseñanza y comunicaciones.
Provincias
Por provincias, con respecto al mes anterior, los precios han subido en todas ellas, especialmente por encima de la tasa regional en Málaga (3,4%), Córdoba, Granada y Jaén (todas con 3,3%) y Huelva (3,2%). Mientras, Almería ha registrado una tasa idéntica a la regional (3,1%), y el resto de provincias se ha situado por debajo, como Sevilla (2,9%) y Cádiz (2,5%).
En España, según Estadística, la subida interanual del IPC hasta el 9,8% se debe al repunte de los precios de la electricidad y del gasóleo para calefacción; al incremento de los precios de los carburantes para vehículos personales; al aumento de los precios de la restauración y los servicios de alojamiento, y al encarecimiento «generalizado» de los alimentos, especialmente del pescado y el marisco, de la carne, de las legumbres y hortalizas, y de la leche, el queso y los huevos.
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en marzo el 10,7%, nueve décimas más que la tasa general del 9,8%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en marzo cuatro décimas, hasta el 3,4%, su valor más alto desde septiembre de 2008. De este modo, la subyacente se sitúa más de seis puntos por debajo de la tasa del IPC general.
En tasa mensual, el IPC registró en marzo un incremento del 3% respecto a febrero, su mayor alza mensual en cualquier mes desde 2002, cuando se cambió la metodología de esta estadística para recoger mejor la evolución del mercado. Echando la vista más atrás, tomando series anteriores, el repunte mensual de marzo es el más elevado desde agosto de 1977.
En el tercer mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9,8%, más de dos puntos por encima de la de febrero. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA avanzó un 3,9% en tasa mensual.
Noticias relacionadas