ENTREVISTA
«La subasta renovable es una oportunidad y para aprovecharla la Junta debe ser ágil»
Alfonso Vargas, presidente del Clúster Andaluz de las Energías Renovables (Claner), cree que la región puede captar una parte significativa de los 2.000 MW que impulsará el Gobierno
![«La subasta renovable es una oportunidad y para aprovecharla la Junta debe ser ágil»](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2017/05/13/s/vargas-k54D--620x349@abc.jpg)
El sector renovable está expectante ante la subasta del Gobierno que determinará qué plantas podrán instalarse bajo un esquema retributivo estable (que garantiza unos precios mínimos de la energía). El 17 de mayo se seleccionará a los promotores que desarrollarán proyectos que suman 2.000 MW (ampliables a otros 1.000 MW bajo ciertas circunstancias). «Relanzará la instalación de eólica y fotovoltaica, con lo cual Andalucía debería acaparar parte de estas inversiones», afirma Alfonso Vargas , presidente de Claner (Clúster Andaluz de las Energías Renovables).
—¿Hay optimismo en el sector andaluz con la subasta?
—El sector está muy animado tras cinco años de parón. Las tecnologías han evolucionado y tanto la fotovoltaica como la eólica son competitivas en costes, a lo que ahora se le añade la aparición de la subasta. Hay empresas andaluzas que en estos años han crecido mucho en América Latina y que ahora vuelven a ver en España un mercado atractivo.
—¿Qué puede suponer la subasta para este negocio en la región?
—Los proyectos que se desarrollen en España en los próximos tres años serán, fundamentalmente, los que marque esta subasta. Las normas del concurso dan cierta ventaja a la eólica, donde hay otras comunidades con proyectos que pueden ser competitivos. Aun así, en Andalucía se hicieron dos subastas (ambas fallidas) que pusieron sobre la mesa iniciativas que sumaban 1.500 MW eólicos y que ahora podrían recuperarse parcialmente. En el caso de la fotovoltaica hay una oportunidad clara porque los niveles de irradiación solar aconsejan que se instalen en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia.
—¿Qué debe hacer Andalucía para intentar captar proyectos?
—El próximo miércoles se conocerán quienes son los promotores que han ganado la subasta y tendrán seis meses para identificar y presentar los proyectos. El compromiso de la Junta de Andalucía sería importantísimo.
—Pero la Junta ha sido muy proclive a las renovables...
—El marco regulatorio ha cambiado y vamos a competir con otras comunidades. No se trata solo de apoyar al sector, sino de propiciar que la tramitación para instalar una planta solar o eólica se muy ágil. El concurso impone unos plazos y las iniciativas no pueden estar paradas dos años a la espera de recibir, por ejemplo, el documento de la Autorización Ambiental. Si los promotores no logran que en Andalucía sus planes alcancen un grado de madurez administrativa en un tiempo razonable, estaremos perdiendo competitividad y oportunidades.
—Al margen de la subasta, ¿hay proyectos sin primas que se puedan desarrollar a corto plazo?
—El sector ya ha digerido el nuevo marco regulatorio y hay proyectos que pueden ser rentables sin primas. A corto plazo, la subasta ofrece una garantía de rentabilidad con lo cual es más fácil financiar estas plantas, con lo cual las inversiones se concentrarán ahí. Pero pronto se promoverán plantas que venderán la energía sin incentivos. Aunque ha habido un largo parón, no han faltado promotores y fondos extranjeros han estado tomando posiciones para el futuro.