Startups y grandes firmas se alían para innovar

Cada vez más empresas tradicionales se apoyan en emprendedores tecnológicos para acelerar su crecimiento

Encuentro #SiConnect entre inversores y startups organizado por banco Sabadell Manu Gómez

I. Aguilar

Son la «estrella» de las políticas públicas para la creación de nuevas empresas. Historias como las de Idealista, Infojobs o la Nevera Roja -vendidas a precios astronómicos tras revolucionar sus respectivos sectores- han servido de «efecto llamada» para jóvenes emprendedores que aspiran a vivir su propia aventura empresarial . En los últimos cinco años una parte destacada de la actualidad económica ha estado marcada por las «start ups» . Así es como se denomina a aquellas compañías en las que un grupo de emprendedores intenta crear un modelo de negocio innovador gracias al uso intensivo de las nuevas tecnologías (como la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología, la impresión 3D o la realidad virtual). La meca está en Silicom Valley o Tel-Aviv, ciudades en las que se congregan miles de «start-ups» en busca de lo que se denomina «el ecosistema» (la unión de experiencias de éxito, nuevos emprendedores, profesionales cualificados e inversores dispuestos a apoyar este tipo de iniciativas).

Sin embargo, el «ecosistema» de Silicom Valley o Tel Aviv no es fácil de imitar en Sevilla o Málaga y en ocasiones puede llevar a que las políticas públicas olviden cuál es la verdadera prioridad para crear empleo. «En Andalucía hay más de 700 empresas que han duplicado su tamaño y han creado empleo de manera intensiva entre 2014 y 2017, pero de ellas apenas el 0,5% provienen de una start-up , la inmensa mayoría son pymes que han crecido gracias a la innovación y a una gestión muy sólida», afirma Aleix Pons, director de Economía de la Fundación Cotec (una organización privada que promueve la innovación en la empresa española).

0,5%: sólo un porcentaje pequeño de las startups se convierte en gran empresa

Cotec ha realizado el estudio «De Startup a Gacela» con la colaboración de la Universidad de Sevilla para analizar cuántas start-ups acaban convirtiéndose en lo que se denomina una empresa gacela (la que tiene más de diez trabajadores y duplica su tamaño en un periodo corto de tiempo). La conclusión es nítida: «Se ha puesto un exceso de responsabilidad sobre las start-ups a la hora de transformar la economía; sin embargo, para dar un salto cualitativo también que fijarse más en las pymes que apuestan por la innovación y logran crecer en negocio y número de trabajadores», subraya Pons.

Pensar que la innovación es exclusiva de las start-ups es una visión «elitista» que no se corresponde con la realidad. « Hay pymes que se convierten en gacelas en todos los sectores de actividad (tanto tradicionales como no tradicionales), en todos los territorios, y tanto en empresas jóvenes como en otras que llevan más tiempo en el mercado», subraya este economista.

Innovación abierta

Un alto número de creación «start-ups» no implica que de ahí vaya a surgir un grupo destacado de grandes compañías; sin embargo, esto no significa que no haya que fomentar este tipo de actividad. «Las start-ups aportan otras muchas ventajas y, de hecho, están siendo decisivas para fomentar la innovación en grandes empresas tradicionales», afirma Carlos Lora, director de Espacio RES , una fundación en la que han nacido 90 «start-ups» en los últimos cinco años y que ha participado -junto a Cotec y la Universidad de Sevilla- en la elaboración del informe «De Startup a Gacela».

«Para que una pyme pueda convertirse en gacela necesita innovación, y ahí es esencial apoyarse en el entorno de las start ups, donde se desarrollan proyectos y soluciones con más agilidad ». Recuerda que en los últimos años han nacido más de cuarenta aceleradoras vinculadas a grandes corporaciones empresariales, en los que las propias multinacionales ayudan al crecimiento de estas nuevas empresas en busca de un tipo de innovación que no pueden generar por sí solas. También crece a un ritmo del 40% la inversión que realizan las grandes compañías para adquirir este tipo de firmas tecnológicas que les permitan avanzar más rápido en sus procesos de innovación.

40%: la inversión de grandes compañías en adquirir startups que acelereen la innovación está en auge

Algunas de las empresas que han nacido en Espacio RES constituyen un claro ejemplo. « El caso de BuboCar es paradigmático : ha realizado un programa piloto de recogida y entrega en los concesionarios de Avisa Volkswagen y Sevilla Wagen; otro ejemplo es Open Salud, especializada en telemedicina, que ha forjado alianzas con gigantes del sector asegurador como AON».

Carlos Lora propone promover la cooperación entre ambos mundos con «programas de innovación abierta que estén bien adaptados a un ámbito geográfico como el de Sevilla, dominado por pequeñas y medianas empresas, lo cual lo diferencia de grandes ecosistemas emprendedores globales como Silicon Valley, Tel Aviv, o incluso los que pueden existir en ciudades como Madrid o Barcelona».

En la capital hispalense ya hay ejemplos de espacios que vinculan a empresas maduras y a start-ups para favorecer esta innovación abierta, como Sevilla Futura (liderada por Cysco y Airbus, entre otros) y GoHub (patrocinado por Global Omnium en el Aquario de Sevilla). «El desafío es conectar al mundo de la empresa pequeña y mediana con este ecosistema de emprendedores tecnológicos». El director de RES sostiene que cada vez hay más madurez, calidad y solidez en estos nuevos proyectos tecnológicos. «En las starts ups que nacen en Andalucía hay un talento y un potencial que debe ser aprovechado por todo el tejido productivo», concluye Carlos Lora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación