Foro transición energética

Sostenibilidad: la gran palanca para reforzar al sector agroalimentario

Ángel Camacho y Dcoop muestran las oportunidades que brinda la transición ecológica en el Foro de Sostenibilidad organizado por BBVAy ABC

El encuentro se celebró en formato digital

L. M. R.

La lucha contra el cambio climático y la importancia de la sostenibilidad en los negocios es la palanca para una transformación muy profunda de la economía». Así lo expresa Antonio Ballabriga, director global de Negocio Responsable en BBVA en las jornadas sobre «Sostenibilidad, retos y oportunidades para el sector primario en Andalucía», organizadas por esta entidad financiera y ABC.

La irrupción del Covid ha servido para acelerar esta tendencia, ya que l os planes de recuperación están diseñados para reforzar la transición ecológica y los ciudadanos han acrecentado su perfil digital, lo que les lleva a tener una relación más directa con las empresas y a exigir más transparencia. Y esto tiene, a su vez, un impacto en las compañías del sector agroalimentario andaluz, que ha resistido mejor la crisis que otras actividades y están trabajando para salir reforzadas de esta situación, como demuestra el ejemplo de dos líderes andaluces como Grupo Ángel Camacho y Dcopp.

Revolución en la banca

¿Qué cambios está viviendo, en primer lugar, el sector financiero? Ballabriga sostiene que en el seno de BBVA existe el pleno convencimiento de que «nos encontramos ante la mayor disrupción en los negocios que la humanidad haya afrontado nunca» . Y en esta transición habrá un proceso de transferencia de valor entre diferentes actividades que hay que contemplar como «un tiempo de oportunidades y de desafíos, donde afrontar el cambio con los menores costes posibles».

Este nuevo escenario también implica de manera muy directa a la industria financiera. Para ilustrar cómo esta remodelación ya forma parte del presente Ballabriga cita a Larry Fink, presidente de la gestora de fondos BlackRock, quien afirma que « los mercados de capital impulsan el riesgo futuro ; se verán cambios en la asignación de capital con más antelación que la del propio cambio climático». Es decir, los inversores ya están orientando su política hacia negocios que mitigan el calentamiento global.

El sector bancario, de hecho, ya está haciendo los deberes con soluciones que acompañan esta transformación , tanto en mercados mayoristas con bonos verdes o sociales, como con soluciones para empresas medianas como son los préstamos finalistas para proyectos sostenibles, donde el precio se vincula a mejoras ambientales. «Y en esta línea BBVA está movilizando 100.000 millones de euros para financiación verde, infraestructuras sociales, agroindustria sostenible, emprendimiento e inclusión financiera», de los que en tres años ya se ha movilizado el 50%.

La meta es «integrar esta filosofía en el día a día de la entidad, y conseguir que la cartera crediticia se alinee con los objetivos de la cumbre de París, empezando con nuestros clientes y empleados, con un compromiso para 2025 con objetivos definidos».

¿En qué condiciones afronta el sector agro este nuevo escenario? «La economía andaluza retrocedió un 11,2% en 2020, y aunque el inicio de año ha sido incierto, la previsión es que haya un crecimiento en 2021 del 5,4%, que se reforzará en 2022 con un 6,5%, lo que permitirá volver así a niveles de 2019», tal como indica Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research.

La alimentación resiste

El análisis del comportamiento del gasto con tarjetas de crédito de clientes de la entidad evidencia que al inicio de la pandemia y el confinamiento hubo un desplome en transporte, turismo y ocio, unos sectores que se están recuperando paulatinamente, pero «la alimentación, en líneas generales, se ha sostenido bien y es uno de los sectores menos afectados». El empleo en las comarcas con mayores componentes de actividad agrícola se comporta mejor y las exportaciones agroalimentarias apenas se han resentido.

A medida que avance el año deberíamos entrar en la fase decisiva de la recuperación gracias «al inicio de la vacunación masiva, tanto en España como en el resto de Europa», unido al despliegue de los fondos Next Generation EU (especialmente a partir de 2022) y a las medidas de impulso adoptadas por el Banco Central Europeo. Y en este contexto la recuperación que están impulsando los gobiernos europeos es necesariamente verde , dado que «el 37% de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia están destinados a facilitar la transición climática».

Dos líderes: Ángel Camacho y Dcoop

¿Cómo se aplican estos conceptos en empresas agroalimentarias? El Grupo Ángel Camacho es el primer envasador de aceituna de mesa del mundo (con marcas como ‘Fragata’), elabora más de 11.000 toneladas de mermelada al año con su enseña ‘La Vieja Fábrica’ y también produce infusiones funcionales con la marca ‘Susarón’. «Como compañía familiar con más de 120 años de vida siempre hemos tenido una orientación al largo plazo, y eso significa estar plenamente alineado con la sostenibilidad de la empresa en todas sus operaciones», apunta Ángel Camacho Perea, director general de la compañía con sede en Morón de la Frontera.

La firma elabora periódicamente una memoria en la que refleja sus avances para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). «Solo en los últimos cinco años hemos reducido un 28% nuestras emisiones de CO2, el 34% el consumo de gasoil y el 10% la huella hídrica operacional, además de elevar casi un 30% el consumo de fuentes renovables como biomasa».

Otra de las iniciativas de la compañía es su programa Camacho Integra , en el que presta asesoramiento a más de 600 agricultores para que implementen las prácticas más respetuosas con el medio ambiente en sus explotaciones de olivar.

Esta revolución nació en los años ochenta, cuando en Ángel Camacho observaron la regulación que se estaba implantando entonces en otras zonas productoras como California , donde ya se empezaban a controlar de manera más exhaustivamente los residuos. «Eran medidas lógicas, cuya filosofía compartíamos, y pensamos que ese tipo de exigencias llegarían a España, así que decidimos adelantarnos con la construcción de una planta que no genera ningún vertido gracias a la reutilización de las aguas residuales».

A 100 kilómetros de Morón de la Frontera, en la localidad malagueña de Antequera, están los cuarteles generales de Dcoop, líder mundial en producción oleícola y con presencia en aceituna de mesa, frutos secos, vino y ganadería. «Agrupamos a miles de familias que promueven cultivos arbóreos que, como el olivar, son la frontera contra la desertización, y para ello promovemos las prácticas más sostenibles entre las cooperativas que forman parte del grupo», apunta su presidente, Antonio Luque.

Este directivo afirma que el agricultor «busca la sostenibilidad por vocación y convicción, ya que su suelo es su sustento y aspira a preservarlo en las mejores condiciones posibles para sus futuras generaciones». Y el agro es el sector donde la transición ecológica tiene más potencial con prácticas de economía circular, «como el aprovechamiento de los subproductos, desde la capota de la almendra al orujillo para destinarlo a alimentación animal, a los restos de poda para producir energía».

Nuevos hábitos

Tanto Ángel Camacho como Dcoop han batido récords en el crecimiento de sus marcas en el canal online en 2020 . En el caso de la compañía de Morón, el 17% de las ventas en Gran Bretaña se produjeron en el canal digital (bien a través de las webs de cadenas de supermercados o bien a través de otras plataformas). «Nuestro objetivo es crear marcas que enamoren al cliente, y ahora tenemos la oportunidad de generar una relación más directa, donde mostremos con transparencia cómo colaboramos con la sostenibilidad de nuestro entorno».

En el caso de Dcoop, Amazon era el cliente número 14 por relevancia en EEUU y este año se ha situado en el sexto puesto. «Esto ocurre en un momento en el que los productos marquistas vuelven a crecer, con lo cual es una fortaleza estar vinculados directamente al origen, como ocurre con las empresas cooperativas», incide Luque.

Antoni Billabriga recuerda que «las nuevas generaciones tienen más capacidad para comparar y refuerzan su vinculación con los productos y servicios que contratan si encierra valores con los que se sienten identificados». Antonio Cardoso recuerda, además, que los cambios en los hábitos que se están generando en estos meses serán duraderos. «Bill Gate dice que sobre estimamos el impacto de un cambio tecnológico a corto plazo y los subestimamos a largo… Ahora ocurre algo similar, las costumbres que está creando el Covid son muy relevantes para el futuro ; cuando la situación se normalice habrá un anhleo por vlver a viajar y socializarse, pero también se habrán generado nuevas costumbres de buscar ocio y alimentación de calidad en el hogar».

Todos los factores (administración, entidades financieras, empresas y consumidores) están alineados para impulsar esta transición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación