Vivienda

Sevilla registra la mayor bajada del alquiler en España y marca un cambio de tendencia

El descenso del 3,6% en 2021 es el primero en siete años en la provincia

En el otro extremo, Huelva ha tenido la mayor subida nacional, un 15%

Anuncios de pisos en alquiler en un edificio de Sevilla Vanessa Gómez

E. Freire

El mercado de la vivienda de alquiler cambia el paso en Sevilla. Los precios bajaron un 3,6% en 2021 en la provincia, el primer descenso en siete años y el segundo más significativo desde 2012. La última bajada fue en 2014 , concretamente de un -2,3% anual, aunque la más acusada se registró dos años antes, un -7,3%.

Los datos facilitados por el portal inmobiliario Fotocasa muestran que Sevilla ha sido la provincia española donde ha caído el alquiler en el segundo año de pandemia, seguida de Madrid, con el -3,4%. Son dos provincias con dos grandes capitales, que avanzan un cambio de tendencia en este mercado, provocado por la caída de la demanda en las zonas más caras y céntricas y el «debilitamiento en la participación» de los inquilinos de franjas de edad más maduras. Ello, según el análisis de Fotocasa, «ha provocado la moderación y regulación de los precios de manera natural».

Dos provincias andaluzas aparecen en los dos extremos del mapa con la mayor subida y bajada en el último año, según el informe de Fotocasa. Son Huelva, donde las rentas han repuntado un 15% , sin parangón en otra provincia española (la siguiente , León, registra un 10,4%) y la citada Sevilla.

Para comparar los datos hay que tener en cuenta que en el conjunto nacional , las rentas bajaron de media el 3,6% , ( también el primer descenso anual de los últimos siete años), mientras que a escala regional, en Andalucía el alquiler cierra 2021 con su séptimo año de subida, aunque por la mínima, con solo un 0,1% .

«La caída del alquiler ha marcado claramente el 2021 y seguirá siendo tendencia en 2022», anticipa María Mator, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, que augura un alivio para los bolsillos.

Presumiblemente, los proyectos 'build to rent' (construir para alquilar) que se están anunciando en algunas capitales, como Sevilla, recargarán la oferta de vivienda para arrendar y acelerarán la bajada de precios.

No obstante, en Andalucía, salvo en el caso de Sevilla, en el resto de provincias andaluzas el mercado ha seguido al alza durante 2021. Tras el 15% de Huelva, la evolución de los precios reflejan el segundo mayor incremento en Málaga (7,1%) , seguida de Almería (6,7%), Cádiz (5,3%) Córdoba (3,2%), Jaén (1,2%), Granada (0,8%) y Sevilla (-3,6%).

Según este estudio, el precio medio de la vivienda en alquiler en Andalucía se situó en diciembre pasado en 8,60 euros/m2 al mes, por debajo de la media nacional (10,27 euros). Con ello, el alquiler medio de un piso de 90 metros cuadrados en Andalucía se pone en alrededor de 775 euros.

El alquiler sube en la mayoría de las provincias y municipios estudiados en 2021 y son los distritos Sevilla, Málaga y Granada el año 2021 con notables.

Por municipios

Seis municipios suben el precio por encima del 10%. El que más incremento presenta a cierre de 2021 de toda España es Marbella con una variación de 15%. Le siguen, Mijas (13,9%), Roquetas de Mar (13,7%), Benalmádena (10,7%), Jaén capital (10,4%), Estepona (10,0%), Cádiz capital (9,9%), Torremolinos (9,0%), El Puerto de Santa María (8,9%), Fuengirola (7,1%), Algeciras (6,7%), Málaga capital (5,1%), Jerez de la Frontera (4,6%), Almería capital (4,1%), Córdoba capital (3,4%), mientras que Sevilla capital apenas se mueve (0,8%),

En detalle, alquilar una vivienda en el municipio más caro, Marbella, cuesta 12,80 euros/m² al mes; un 25% por encima de la media nacional (10,27 euros/m² al mes). En el otro lado, Jaén capital, la media está en 6,49 euros/m² al mes.

Comunidades autónomas

El precio medio de la vivienda en alquiler se ha incrementado en 13 de las 17 comunidades autónomas, según el informe de Fotocasa. A cierre de 2021, ningún incremento registrado en las comunidades es superior al 10%.

Los mayores incrementos se localizan en Baleares y La Rioja con un 6,5% cada una. Le siguen, Región de Murcia (6,4%), Comunidad Valenciana (5,7%), Cantabria (4,0%), Extremadura (3,7%), Castilla y León (3,4%), Galicia (3,1%), Asturias (2,7%), Canarias (2,4%), Aragón (1,6%), Cataluña (0,4%) y Andalucía (0,1%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación