EPA del cuarto trimestre 2020

Sevilla pierde casi 30.000 empleos en el año del coronavirus

La tasa de paro provincial subió dos puntos en 2020, hasta alcanzar el 22,44%, lejos de los registros de la recesión de 2008

La CEA pide más sensibilidad a las administraciones con pymes y autónomos «asolados por la pandemia»

Un repartidor de mercancía en una calle comercial de Córdoba Valerio Merino

E. Freire

La Encuesta de Población Activa (EPA) de cierre de 2020 muestra el daño que la crisis del coronavirus, que arrancó en el segundo trimestre, ha causado al mercado de trabajo. En el caso de la provincia de Sevilla, la tasa de paro ha subido dos puntos desde finales de 2019, y alcanza el 22,44%, una cifra similar a la media de Andalucía (22,74%). Ambas se sitúan seis puntos por encima del promedio nacional (16,13%).

No obstante, estos datos están muy alejados de los registros que se alcanzaron durante la recesión económica de 2008 , cuando Andalucía llegó a alcanzar una tasa de paro del 36,26% en su pico más alto, en el año 2013, y Sevilla superó el 35%.

Siete provincias andaluzas se sitúan por encima del 20% de tasa de paro. Sólo Málaga está por debajo de este nivel, con el 19,32%. En el ranking nacional, la provincia de Huelva encabeza el paro nacional, con una tasa del 27,16%.

Andalucía es el cuarto territorio con mayor desempleo de España, con el 22,74% de su población activa en paro, solo por detrás de la ciudad autónoma de Ceuta (26,74%), Canarias (25,22%) y Melilla (23,84%). Extremadura, que históricamente se ha disputado el primer puesto con Andalucía, ocupa actualmente el quinto puesto con una tasa del 21,32% .

Los datos de la EPA del IV trimestre de 2020 reflejan un aumento de 83.300 parados en Andalucía en el último año , de los cuales 20.900 corresponden a la provincia de Sevilla. Con ello, Andalucía contabilizaba 907.200 desempleados al finalizar 2020 y Sevilla 208.000 .

El 24% de todos los 3.719.800 desempleados españoles se encuentra en Andalucía , según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de ocupados también refleja la destrucción de empleo que se ha producido durante la pandemia. En las comunidad autónoma se han perdido 53.000 puestos de trabajo, de los cuales 29.900 en la provincia sevillana, lo que supone que casi el 60% de toda la pérdida de empleo regional se concentra en este territorio.

Recuperación

Después de un año 2020 en el que la crisis del coronavirus ha laminado muchas actividades económicas, sobre todo las relacionadas con el turismo y el ocio, y ha reducido el mercado laboral en sectores como la hostelería, el comercio o la aeronáutica, para 2021 se espera que se recupere una buena parte del empleo perdido a causa del Covid-19.

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá , ya ha avanzado que en este mes de enero se han creado unos 20.000 nuevos empleos en términos medios y desestacionalizados frente a diciembre, y ha incidido en que el mercado de trabajo se está recuperando paulatinamente. Habrá que ver si estos datos se confirman cuando a principios de febrero se publique la estadística oficial de paro registrado y de afiliaciones a la Seguridad Social.

Antes de la pandemia, en 2019, el mercado de trabajo ya había empezado a mostrar un frenazo del empleo como consecuencia de la ralentización de la economía , tras cinco años consecutivos (de 2014 a 2018) de buena racha.

Andalucía cerró el año 2019 con 823.900 desempleados, solo 10.500 menos, frente al recorte de 126.000 parados que registró en 2018. En la provincia de Sevilla también se produjo un parón en la creación de empleo, con solo 2.900 nuevos ocupados en 2019, frente a los 30.200 de 2018 y los 38.000 de 2017.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación