Paro registrado
Sevilla capital roza los 82.000 parados, la cifra más alta en cuatro años
El desempleo provincial sube en casi 2.000 personas en junio y más de 39.000 trabajadores salieron de los ERTE
El mercado laboral apenas se movió en el mes de junio en la capital hispalense , donde las oficinas públicas de empleo solo registraron 24 parados más que en mayo , según los datos publicados por el ministerio de Trabajo y Economía Social. Con este mínimo repunte, la cifra total de desempleados en Sevilla ciudad se eleva a 81.946, la más alta desde abril de 2016.
Este paro urbano aporta más de un tercio de todo el desempleo en provincial. Así, en la provincia de Sev illa , al terminar junio, había 228.446 parados, 1.954 más que en mayo , lo que supone un incremento del 0,86%, que está por debajo de la media andaluza (1,14%), aunque no de la española (0,13%).
En este periodo, 39.261 trabajadores han vuelto a sus puestos en empresas sevillanas tras salir de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). No obstante, todavía permanecen con su empleo total o parcialmente suspendido 54.387 personas en Sevilla que no se incluyen en las cifrasd de parados. De este total, la inmensa mayoría están incluidos en ERTE por fuerza mayor (47.305).
Las cifras interanuales muestran el fuerte impacto de la crisis del coronavirus en el mercado de trabajo sevillano: desde junio de 2019, el paro en esta provincia ha aumentado más de un 25% tras sumar 46.077 nuevos parados, cuatro puntos menos que el incremento regional.
Por sectores , Sevilla acusa las duras restricciones de movilidad para la agricultura , que es la actividad donde más aumentó el paro en junio, con 3.257 personas más apuntadas a los registros laborales.
El colectivo sin empleo anterior también sumó nuevos desempleados en la provincia (1.454), siguiendo la tónica general de Andalucía y el conjunto de España, un repunte en el que puede haber influido la aprobación del Ingreso Mínimo Vital , cuya solicitud requiere estar dado de alta como demandante de empleo en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal ), lo que podría haber incentivado a muchas personas a pasar de la inactividad al desempleo con el fin de obtener dicha ayudan, según señalan los expertos.
Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social reflejan que la sangría laboral aún no se ha detenido. Así, desde el mes de marzo, durante la crisis de la pandemia, se han perdido 14.382 empleos en la provincia de Sevilla , lo que deja el total de cotizantes en 714.506, según los datos publicados por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Valoración de los empresarios
La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) ha señalado que las cifras relativas al paro son «insostenibles» e insta a «tomar las medidas necesariaspara que esto no vaya a peor».
En un comunicado, los empresarios han señalado que el aumento era algo esperado teniendo en cuenta la «gravedad de la crisis económica en la que nos ha sumido esta crisis sanitaria, con el parón en algunos sectores y con otros trabajando a medio gas».
La organización presidida por Miguel Rus señala que «hay que apoyar la actividad empresarial y volver al marco del diálogo social para afrontar de manera coordinada las acciones urgentes a acometer».
Además, la CES pide, sobre todo, ser «responsables», ya que la economía sevillana «no podría soportar unas nuevas medidas de confinamiento que supongan otro parón de la producción, por lo que es preciso seguir insistiendo en aplicar con firmeza las medidas indicadas por los responsables sanitarios. Los datos económicos y de empleo reflejan las terribles consecuencias económicas y sociales del Covid-19 ». «No podemospermitirnos que de nuevo la actividad empresarial vaya a cero», alerta.
La CES añade que, aunque las cifras de afiliación reflejan que muchas de las personas que estaban en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se han ido reincorporando al mercado laboral «gracias a la reactivación económica, lo cierto es que los datos del paro siguen siendo preocupantes y reflejan que el parón de la actividad económica nos seguirá pasando factura».
Noticias relacionadas