Setenta millones de euros de tecnología andaluza rumbo a Alemania

La subestación eléctrica «Andalucía», construida en Puerto Real, partió este sábado hacia el Mar Báltico

Imagen ayer de la plataforma marina cuando pasa justo por debajo del puente de la Constitución de 1812 Antonio Vázquez

R. MAESTRE

La subestación «Andalucía», una infraestructura de distribución eléctrica de unas 8.500 toneladas, partió ayer sin incidentes desde Cádiz. La maniobra de flotación del mastodóntico complejo de ingeniería industrial duró alrededor de tres horas. Construida íntegramente por Navantia en Puerto Real, su destino final es el parque eólico marino Wikinger en Alemania . Allí se encuentra el proyecto de energías renovables de 350 megavatios que desarrolla Iberdrola. Su presupuesto global asciende a 1.400 millones de euros . Sólo la construcción de esta subestación está valorada en 70 millones de euros.

Según informó ayer Iberdrola se espera que la subestación «Andalucía» llegue en el plazo de 15 a 20 días –dependiendo de las condiciones meteorológicas–, al Mar Báltico. La operación de embarque se inició a las ocho de la mañana y acabó pasadas las diez y media. Todo se desarrolló según lo previsto y no hubo ningún problema técnico, a pesar del riesgo que existía por la complejidad de la operación .

La subestación «Andalucía» se convertirá en el corazón energético del parque eólico: recogerá toda la electricidad producida por sus aerogeneradores en alta mar. Para hacernos una idea de su potencial, es suficiente como para atender las necesidades de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Además, prepara la transmisión de energía a tierra.

Condiciones extremas

Se trata de una gran obra de ingeniería diseñada por Iberdrola para resistir las «condiciones extremas climatológicas» que tendrá que soportar y está formada por dos secciones, o superestructuras, que serán utilizadas por Iberdrola y 50Hertz , operador del sistema eléctrico en esa parte de Alemania. Unos 700 empleados han trabajado en este proyecto y gracias a esta iniciativa, Navantia ha entrado en el negocio de la energía eólica marina. El parque eólico marino de Wikinger contará con una capacidad instalada de 350 megavatios, gracias a la instalación de 70 aerogeneradores en un emplazamiento que cubre un área de unos 34 kilómetros cuadrados. La profundidad de éstos oscila entre 37 y 43 metros y estarán operativos para finales del próximo año.

El presidente de la compañía, Ignacio Galán , señaló que en el caso de Puerto Real, «han participado más de 120 empresas de la zona como suministradoras». En cuanto a las características técnicas de la subestación, hay unas 90.000 horas de ingeniería empleadas en su diseño. Es la primera subestación marina con una capacidad de operación totalmente automática. Tiene alrededor de cinco veces más longitud que el de una subestación terrestre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación