SEPI rechaza rescatar a Abengoa aunque sus asesores concluyen que puede recibir su ayuda
Tanto PKF Attest como Gran Thornton aseguraron que las filiales de Abengoa cumplían los criterios de «elegibilidad» para ser beneficiarias del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas
Los asesores dicen que el grupo podría devolver el crédito de 249 millones aunque también advierte de riesgos por tener abiertos pleitos judiciales
La SEPI rechaza rescatar a la multinacional sevillana Abengoa con un crédito de 249 millones

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dependiente de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, decidió esta semana no rescatar a Abengoa aunque los dos asesores externos que contrató para tomar la decisión indicaron en sus informes que las seis filiales de ... la multinacional que pidieron el crédito de 249 millones de euros reúnen los requisitos, criterios o condiciones para ser beneficiarias de la ayuda aunque existían riesgos por tener abiertos pleitos judiciales millonarios.
Según las conclusiones de los informes de PKF Attest y Grant Thorton, a las que ha tenido acceso ABC, los solicitantes de esa ayuda cumplen «los criterios de elegibilidad para ser beneficiaras de algunos de los instrumentos de apoyo a la solvencia del Fondo» de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas. A pesar de ello, el fondo, dirigido por Julián Mateos, decidió este martes no aprobar el rescate y dar cinco días de plazo para que la empresa presente alegaciones.
No ha sido necesario que transcurran los cinco días del plazo otorgado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales para las alegaciones porque Abenewco1 -la filial operativa de Abengoa, presidida por Juan Pablo López-Bravo - las ha presentado este jueves, basándose principalmente en los informes que las consultoras PKF y Grant Thornton hicieron para la sociedad estatal . El informe de PKF Attest analiza si cumple las condiciones legales para acogerse al fon do, mientras que Grant Thornton analiza el plan de negocio para establecer si el mismo permite conseguir la viabilidad y repagar los créditos y préstamos de la SEPI.
¿Por qué piden la ayuda seis filiales del grupo Abengoa? La matriz de Abengoa no pudo pedir la ayuda porque está en concurso de acreedores, mientras que Abenewco1, la filial operativa de la multinacional, tampoco podía hacerlo al tener deudas con Hacienda y la Seguridad Social. Por esa razón, solicitaron el crédito de 249 millones de euros sus filiales Abener Energía, Abengoa Energía, Abengoa Agua, Abengoa Operation and Maintenance, Abengoa Solar España e Instalaciones Inabensa.
Requisitos legales
Según el informe de conclusiones de PKF Attest, «las solicitantes cumplen los criterios de elegibilidad para ser beneficiarias de alguno de los instrumentos de apoyo a la solvencia del fondo». A esa conclusión llega la consultora tras verificar que esas sociedades no estaban en crisis en diciembre de 2019 y no habían sido declaradas insolventes en cualquier procedimiento, ni habían sido condenadas a no obtener subvenciones o ayudas públicas o por delitos de prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraudes y exacciones ilegales o delitos urbanísticos. Asimismo, esas filiales de Abengoa estaban al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o frente a la Seguridad Social a diciembre de 2019, y estaban al día en sus obligaciones por reintegro de subvenciones o ayudas públicas.

Sobre los riesgos, PKF asegura que «se ha cuantificado el potencial impacto de los procedimientos judiciales, reclamaciones, expedientes administrativos u otras contingencias en las que está implicada la solicitante y se concluye que éstos pueden tener un impacto significativo que podría afectar a la estabilidad económica o al apoyo financiero público temporal solicitado».
Plan de negocio y repago del crédito
De igual forma, el escrito de conclusiones de Grant Thornton sobre la ayuda solicitada por Abengoa con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas dice que el trabajo de análisis y revisión realizado le permite decir que las filiales de la multinacional sevillana «reúnen los requisitos, criterios o condiciones para poder ser beneficiarias del fondo , con las matizaciones indicadas en el informe, incluyendo la validación del plan de viabilidad y del plan financiero de reembolso presentado a efectos de determinar la razonabilidad».
Según Grant Thornton, Abengoa puede demostrar «su viabilidad a medio y largo plazo presentando a tal efecto en su solicitud un plan de viabilidad para superar su situación de crisis», siempre que no varíen las condiciones del mercado, «no se materialicen las contingencias existentes y que la gestión de la empresa sea la adecuada». Entiende que el plan de viabilidad es «razonable» y en él se describen adecuadamente «las hipótesis que se han considerado para la elaboración de las proyecciones financieras, tanto a nivel de gastos como a nivel de ingresos, cuentas de circulante y devolución de la deuda».
A su juicio, las filiales de Abengoa «estarán en condiciones de cumplir con el plan de reembolso del apoyo estata l». En los escenarios que se han planteado, la empresa «es capaz de asumir los compromisos de repago dentro del calendario previsto».

Por otra parte, Grant Thornton añade que la solicitud de ayuda de las filiales de Abengoa cumple la condición de que en ausencia de este apoyo público temporal recibido con cargo al fondo, e l grupo «cesaría en su actividad o tendría graves dificultades para mantenerse en funcionamiento» y que ello «tendría un elevado impacto negativo sobre la actividad económica o el empleo a nivel nacional o regional».
Además, esa consultora subraya que la decisión de uso del fondo atendería «a la importancia sistémica o estratégica del sector de actividad o de la empresa, por su relación con la salud y la seguridad pública o su carácter tractor sobre el conjunto de la economía», entre otras cosas.
En cuanto al crédito solicitado, el dossier elaborado por Grant Thornton indica que el importe de la operación (249 millones) es «proporcional» por ser el mínimo necesario para restaurar la viabilidad de Abengoa , «sin implicar una mejora de su patrimonio neto a 31 de diciembre de 2019». Además, destaca que el préstamo ordinario solicitado no supera el 25% de la cifra de negocios de las filiales solicitantes o el doble de sus gastos de personal.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete